Escritura Electroacústica

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Si la escritura manuscrita es complicada y toma años apropiarse, la escritura electroacústica toma madurez y comprensión de los elementos escritos. En esta UAPA, entenderás mejor las coincidencias y disidencias entre escrituras musicales.

Escritura electroacústica

Escritura electroacústica


Analizar métodos de escritura eléctrica de la música, mediante las posibilidades de la computación, para aumentar tus capacidades de escritura musical.

Repaso de escritura musical automática


En esta sección describiremos el origen de la escritura musical que tiene como objetivo provocar sonidos de forma automática. Desde dispositivos como el reloj (y los carrillones), pasando por las cajas musicales, hasta la pianola, muchos artistas se han dedicado a sistematizar la forma de provocar sonidos, musicales o no, de forma automática, es decir, por sí mismos.

Caja musical

[Caja musical] [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=69950488


Aunque se pueda tener la idea de la producción musical de estos instrumentos como utensilios comunes o muebles, muchos compositores han aprovechado estas herramientas automáticas de sonido. Quienes inauguran lo que puede llamarse música robótica o automática son Hans Heinz Stuckenschmidt y Paul Hindemith, quienes escribieron música específica para pianola, práctica continuada por el compositor americano-mexicano Conlon Nancarrow.

Estudio 25 de Conlon Nancarrow

De Groot, I. (2014). Conlon Nancarrow [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37377096

Hasta hoy, esta escritura sigue siendo manuscrita, y también se le podría considerar “analógica”. En el siguiente apartado, observarás la mecanografiada o “digital”.

Hacia la escritura eléctrica


El paso hacia la mecanografía para la escritura musical se da mediante nuevos inventos que sistematizan el uso de la electricidad. Incluso con la influencia de mecanismos de escritura literal, el uso de botones para ingresar información musical que luego será “reproducida” es un cambio revolucionario en la música. La idea de partitura cambia radicalmente y comienza a desarrollarse como “secuencia”.

La escritura analógica y la digital son sistemas de medida científica y tienen como objetivo medir lo infinito (la primera) y lo discreto (la segunda). En cuanto al ámbito musical, sirve para medir lo que está fuera del dispositivo mecánico (eléctrico) de sonido y lo que está o emerge dentro de él. En el campo de la escritura musical, lo analógico está representado por la técnica manuscrita, y lo digital, por la mecanografiada. Lo que es común entre ambas técnicas es el trazo, es decir, los movimientos estéticos de la mano para ingresar información en un soporte. Esto es muy importante para socavar muchos prejuicios contra las computadoras, es decir, de la misma forma en que un escritor crea novelas geniales mediante la técnica manuscrita, otro puede escribir best-sellers de incontable valor mediante una computadora.

Pero este traslado desde lo manuscrito a lo mecanografiado, como ya se mencionó, no comienza con las computadoras. En el ámbito musical, se hallan los siguientes dispositivos:

UPIC conduce al ámbito de las computadoras, mientras Xenakis ayudó a desarrollar este invento que fue materializado en una computadora.

A partir de este punto, se abordan intentos de los compositores por sistematizar información musical aprovechando las nuevas capacidades de operación con datos. Específicamente en las computadoras de escritorio, los primeros software de transcripción musical surgen gracias a un empleado de la empresa estadounidense Bell Labs, de nombre Max Mathews, quien inventa la serie MUSIC n, la cual era un conjunto de programas que dividían la información musical en un score (partitura) y un orchestra (orquesta); el primero, para definir cuándo suena, y el segundo, para definir qué suena.

Max Mathews

[Max Mathews] [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7932437

A partir de este gran aporte, se llega a los primeros software de transcripción musical como Sibelius o Finale; sin embargo, ya desde antes los compositores transcribían su música electroacústica.

Observa los siguientes ejemplos:



Study 2, de Stockhausen

[Karlheinz Stockhausen] [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Karlheinz_Stockhausen_par_Claude_Truong-Ngoc_1980.jpg

Artikulation, de Ligeti

Artikulation, de Ligeti

Alchetron, de Smalley

[Dispositivo Eko que trascribe beats para percusiones][fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eko_ComputeRhythm.svg



Lo que estos ejemplos muestran es que no importa si hay o no forma de sistematizar información musical en computadoras, los compositores siguen utilizando la escritura para transcribir sus sonidos musicales organizados.

Hasta aquí, debes haber notado que la distinción entre la técnica manuscrita y la mecanografiada es bastante difusa, y esto es cierto. Se utilizan indistintamente, y ahí está la clave para entender la escritura eléctrica de la música.

Para concluir esta sección y como habíamos dicho, la música en regiones occidentales suele estar alfabetizada en algún tipo de soporte, ya sea una guía, boceto, dibujo representativo o directamente una partitura. Los músicos, sobre todo académicos, están acostumbrados a utilizar todo desarrollo tecnológico a su disposición para expandir sus ideas musicales. Sin embargo, puede ocurrir que alguna ideología o postura política contenga esta expansión; en ese caso, se desarrollan otras herramientas paralelas o alternativas para el desarrollo de la música.

Hacia la escritura digital automática


Para conectar con la primera sección y enfatizar la noción de tecnología como ayuda y no como lujo, se concluye ampliando sobre la escritura musical en computadoras, hecha de forma automática.

Actualmente, existe mucho software que sistematiza la escritura musical. Se puede escribir automáticamente en Sibelius, Finale o cualquier programa de transcripción mediante un controlador MIDI o incluso datos de Internet. También es posible escribir música a partir de sus sonidos mediante un protocolo que se va perfeccionando: el audio a MIDI.

Sin embargo, los avances más audaces en la escritura automática digital permiten la computación de datos. Ésta puede ser guiada mediante “algoritmos”; se puede tener un dato que circula de un lado a otro, que es desviado, regresado al inicio, mutado, etcétera, mediante este potencial lógico. Programas como Lilypond, GUIDO, MaxMSP, SuperCollider, ChucK y otros en desarrollo se encargan de producir datos de forma algorítmica que pueden traducirse en notación musical.

Actividad. Escritura musical electroacústica

En esta actividad, entenderás las escrituras musicales en su contexto.


Autoevaluación. El entendimiento completo de la semiótica

A través de esta autoevaluación, comprobarás tus conocimientos sobre escritura musical eléctrica.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Cetta, P. (2010, junio). Composición Asistida por Computadora. Documento presentado en el Seminario de Composición Asistida y Procesamiento en Tiempo Real de Sonido y Música, Facultad de Artes y Ciencias Musicales-UCA, Buenos Aires, Argentina.

Cope, D. (1976). New music notation [Nueva notación musical]. Dubuque, Estados Unidos: Kendall/Hunt Publishing Company.

González, S. (2008, otoño). Poesía sonora, arte sonoro: un acercamiento a sus procesos de semiosis. Acta poética, 29(2), 375-392.

Hope, C., Wyatt, A. y Vickery, L. (2015, mayo). The decibel scoreplayer - A digital tool for reading graphic notation [The decibel scoreplayer: una herramienta digital para leer notación gráfica]. Documento presentado en la Conferencia Internacional sobre Tecnologías para la Notación y Representación Musical Tenor 2015, Universidad de la Sorbona, París, Francia.

Locatelli, A. M. (1972). La notación de la música contemporánea. Buenos Aires: Ricordi.

Miyara, F. (1994). La Música Por Computadora (manuscrito no publicado). Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, Argentina.

Documentos electrónicos

Calatayud, P. (2018). La partitura digital y el compositor tecnológico (tesis de maestría, UNAM). Consultada de https://www.academia.edu/37793413/La_partit-ura_digital_y_el_compositor_tecnol%C3%B3gico

Sitios electrónicos

Animated Notation. (2014). Sección: Resources. Consultado el 9 de octubre de 2019 de http://animatednotation.com/

GUIDO Music Notation. (1997). Consultado el 9 de octubre de 2019 de http://guidolib.sourceforge.net/doc/GUIDO-Music%20Notation%20Format.html

Complementaria

Bibliografía

Álvarez, J. (1996). La música electroacústica en México. Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical (16), 57-58.

Collins, N. y D'Escriván, J. (Eds.). (2007). The Cambridge Companion to Electronic Music [La Compañía Cambridge de Música Electrónica]. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Dal Farra, R. (2004). El archivo de música electroacústica de compositores latinoamericanos. Montreal: Fondation Daniel Langlois.

Rocha, M. (2004, enero-marzo). Primera retrospectiva de la música electroacústica mexicana en el festival Radar 2003. Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical (89).



Cómo citar


Calatayud, P. (2019). Escritura electroacústica. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Música-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo).