Escritura Musical Electrónica

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Dentro de los antecedentes que llevan a la generación de nuevas tecnologías para el desarrollo de nuevas formas de hacer música, se encuentra desde luego el aprovechamiento de la electricidad para la escritura musical.

UPIC de Xenakis

Cordes, E. (2013). “UPIC”, de Iannis Xenakis [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/pheezy/9568128406

La escritura musical una antigüedad mínima de 4000 años, y sus antecedentes más remotos se ubican en Mesopotamia.

La escritura en Mesopotamia

[Escritura cuneiforme] [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=75112807



Con el advenimiento de las computadoras, la escritura musical se ha renovado y sistematizado. Nuevas tecnologías permiten nuevas escrituras.

Editor de partituras MuseScore

Posac, R. (2013). Logo del editor de partituras, MuseScore [ilustración]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MuseScore_logo.png


Identificar la forma en que las computadoras escriben música, a partir de sus antecedentes, para encontrar nuevas formas de escribir música y aprovechar el poderío computacional para la elaboración de partituras.

Concepto básico de escritura musical


Toda escritura musical describe los pasos a seguir para lograr que uno o más instrumentos consigan emitir los sonidos que un compositor dispone, con el objetivo de producir música.

Como en la cocina o la perfumería, la música ha desarrollado un método de escritura que se delimita en dos ámbitos:

Esquema

En este sentido, la escritura musical se ha desarrollado en una especie secuencia denomindad cartesiana, es decir, en un enrejado en dos dimensiones (vertical y horizontal). La información más básica que se halla en una partitura es una altura (determinada por la subdivisión del espacio vertical) y una duración (determinada en la disposición eficiente del espacio disponible en el formato o soporte donde se está escribiendo la partitura).

Aunque los músicos conocen a la partitura como “el conjunto de las partes” (insieme di parti), su etimología hace referencia a lo que resulta de partir, y esto alude a la forma de escribir partituras en Occidente. A través de la historia, el enfoque ha sido dividir el contenido musical en estratos o parámetros; desde la división inicial entre contenido literal y acústico hasta la llamada “Nueva Complejidad”, la división no se ha detenido.

A lo largo de la historia, se han presentado tres grandes crisis en la escritura de partituras:

A principios del siglo XX, con los futuristas y dadaístas, se renuevan las prácticas musicales.

El Dadaísmo

[Partitura de notación enharmónica][fotografía]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Risveglio_di_una_citta.jpg

A mediados del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, estas prácticas mutan para incluir la indeterminación.

John Cage

Bogaerts, R. (2015). John Cage [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:John_Cage#/media/File:John_Cage_(1988).jpg

Con la aparición de los gráficos computacionales y la realidad virtual, las partituras expanden sus capacidades espaciales, al modificar las posibilidades que tiene un compositor para componer.

Realidad virtual

[Realidad virtual en el ámbito musical] [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:FreeHand_MusicPad_Pro_%2B_Roland_Fantom_G8_(clipped).jpg

Historia de la escritura digital de la música


Para describir el cambio desde la escritura manuscrita de la música hasta la utilización de computadoras para la misma, es necesario detenerse en el mismo momento donde comienza a desarrollarse la música electroacústica. Desde finales del siglo XIX, los músicos e ingenieros desarrollan un variado conjunto de instrumentos musicales que, más allá de la automatización que existía desde las “cajas de música” o las “pianolas”, son capaces de manipular la secuencia de sonidos que producen, al seguir de alguna manera la tradición de escribir partituras. Es decir, construyen aparatos que permiten la secuenciación de sonido eléctrico. En este sentido, partitura y secuencia se convertirán en sinónimos.

Telégrafo

(s. a.). (2009). Telégrafo musical de Elisha Gray [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Telegraph_Keyboard.jpg

Antes de las computadoras, existen numerosos instrumentos donde uno puede escribir de forma manuscrita contenido sonoro que será reproducido por el dispositivo. Estos experimentos empiezan con la invención de la llamada fotosíntesis, la cual es capaz de convertir luz a sonido. El artista húngaro László Moholy-Nagy será el primero en escribir sonidos pero, en lugar de hacerlo en papel, los dibujos fueron pintados en cinta cinematográfica. Esta técnica se sistematizó en tres instrumentos, dignos de destacar:

Esquema



Más adelante, el compositor Iannis Xenakis manda a realizar la llamada UPIC, la cual, si bien continúa con esta tradición de escritura manuscrita de música, ya es computacional.

Antes de pasar a las computadoras, es necesario cuando menos aclarar una dualidad que se maneja bastante en el ámbito de la música electrónica: analógico y digital. Esta dualidad permitirá entender cómo pasa la partitura de un ámbito manuscrito a otro computacional. Lo analógico de la operación de escribir pertenece a lo mencionado como operación manuscrita, y lo digital hace referencia a la operación de presionar teclas en un teclado. Las dos operaciones sirven para vaciar información en un soporte (aquello que alberga la notación musical), y como ambas se realizan con las manos (tanto lo analógico como lo digital de la escritura musical), es posible decir que se unen con el “trazo”.



Escritura digital y computadoras

Una vez conocido el origen de la escritura musical eléctrica, es tiempo de revisar su florecimiento definitivo con la aparición de las computadoras.

Con apego a la tradición de máquinas de escribir, cuya tipografía se reemplaza para obtener partituras, a mediados del siglo XX comienza el desarrollo de los primeros programas de computadora diseñados con el objetivo de sistematizar y automatizar la escritura musical.

MusicWritter

(s. a.). (1991). MusicWritter II [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15429147

Sin embargo, los primeros software de transcripción musical no tenían retroalimentación visual, es decir, se ingresaba el código necesario para visualizar la notación, pero era hasta que se imprimía la partitura cuando se podía corroborar que estuviera bien escrito el código. La obra Servicio a domicilio, de Roberto Morales, fue compuesta así.

Serán Donald Byrd o Roger Dannenberg quienes produzcan los primeros software de transcripción musical con retroalimentación visual, además de dar comienzo a lo que se conoce como OMR (Optical Music Recognition o reconocimiento óptico de música). Es decir, las partituras en la computadora no sólo se producen con la intención de hacer algo nuevo o transcribirla nuevamente, sino que éstos y otros investigadores comienzan a investigar sobre la capacidad de la computadora para utilizar sensores (visuales o sonoros) para transcribir música de forma automática.

Probablemente un punto destacado en la historia de la escritura digital de la música sea la llegada, en la década de los ochenta, del MIDI. Con este protocolo, no sólo era posible escribir música directamente con el teclado o sintetizador, sino también intercambiar partituras entre los distintos software, o más adelante, hacer que las partituras ofrecieran una digna representación sonora de su contenido. Esto último posibilitó a muchos compositores la composición polifónica sin la necesidad de poseer o tocar un piano, entre otros avances.

MusiComp

(s. a.). (2011). La primera computadora utilizada para programar el GS1, primer sintetizador FM. CCRMA, Stanford University [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Yamaha_GS-1_FM_Synthesizer_Programming_Computer.jpg

Fue hasta finales de la mencionada década, con la aparición de las primeras computadoras personales y software como Finale o Sibelius, cuando los músicos pudieron dedicarse a componer o transcribir música de forma sistemática.



Escritura digital y la tradición musical

Antes de notar algún cambio en la tradición musical, se debe observar un detalle: La palabra partitura se viene utilizando desde Guido d'Arezzo hasta el día de hoy, a pesar a los cambios tecnológicos y estéticos fundamentales en su elaboración, preservación y mercado.

Cuando menos durante el siglo XIX y mediados del XX, la partitura fue la única forma que tenían los investigadores musicales para analizar y comprender la música que les rodeaba. Con la aparición de dispositivos electrónicos de producción y registro sonoro, les fue posible abandonar la escritura musical, con el objetivo de ampliar y expandir las capacidades de investigación musical.

Es pertinente seguir destacando que la notación musical ha ido evolucionando con el cambio de los años, y las computadoras no han provocado cambios significativos en ella. Tal vez algo notable provenga de la legibilidad y los criterios editoriales disponibles para los usuarios. Por otro lado, el espacio donde se escribe música también siguió siendo el mismo. Esto se observa con la permanencia del recuadro de la página para transcribir música, por ejemplo. En este mismo ámbito, las computadoras han traído una noción significativa de ecología a la hora de transcribir música: ya no se gastará tanto papel corrigiendo una edición musical. Pero esta descripción quedará incompleta: no sólo estos cambios son más numerosos, sino que muchos de ellos están ocurriendo mientras lees este texto, de manera que sistematizarlos hoy sería un error de criterio.



La escritura digital actual

Existe actualmente una revolución en la escritura musical, la cual no sufrirá cambios en la notación, como ocurrió en el siglo XX, sino que experimentará una expansión fundamental en el espacio donde se escribe música.

Las posibilidades de visión computacional, realidad virtual, manejo algorítmico de datos, etcétera, permitirán a los compositores actuales expandir la escritura musical a fronteras no imaginadas.

Con la ayuda interdisciplinaria de la poesía sonora y las artes plásticas, la escritura computacional de la música se expande de forma técnica y estética.

Para comprender mejor esta novedad, se expone una simple taxonomía en dos partes:

Programas como Finale o Sibelius continúan la tradición. Incluso el mencionado OMR también lo hace. Ambos sistemas computacionales tienden a preservar aquello que fue escrito (o puede serlo) fuera de la computadora.

La escritura musical actual no puede existir fuera de la computadora, es decir, se hablaría de una escritura musical desde dentro de la computadora. Al revisar partituras computacionales actuales, se observan partituras que se mueven, que aparecen y desaparecen, etcétera. Estos avances se resumen al mencionar que ahora exhiben comportamiento y cambian su performatividad, es decir, son partituras que emergen desde las posibilidades amplificadas que puede verter un compositor en la computadora y cambian su rol en el escenario; estas partituras se muestran actualmente en pantallas en el momento de su interpretación. Ya no serán el espacio privado de un instrumentista o director de orquesta. ¿Qué cambios podría generar esto en el espectador?

Gracias al acercamiento cada vez más profuso del compositor a los lenguajes de programación computacional y su adhesión a técnicas de producción musical libre, las computadoras están jugando un rol fundamental en la composición musical. Sin embargo, esto ya no es cierto únicamente para el sonido. Es decir, el compositor que utiliza computadoras ya no sólo genera sonido, sino también partituras que se tocan en ese momento.

Autopsia a Brower

Autopsia a Brower, de Patricio Catalayud

Actividad. Las primeras partituras eléctricas

En esta actividad, repasarás el impacto que han tenido las nuevas partituras en los músicos.


Autoevaluación. La escritura musical y los músicos que la diseñan

¿Sabes de qué forma los seres humanos se relacionan con la escritura computacional de la música? A través de esta autoevaluación, lo identificarás.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Rocha, M. (2004). El arte sonoro en México. Revista de Arte Sonoro (7).

Documentos electrónicos

(s. a.) (2003). Cronología comparada de la música electroacústica en México [Versión electrónica]. Consultado el 17 de enero de 2014 de http://www.artesonoro.net/articulos/Cronologia.pdf

Complementaria

Bibliografía

Berenguer, J. M. (1974). Introducción a la música electroacústica. Valencia, España: Fernando Torres.

Dunn, D. (1992). A History Of Electronic Music Pioneers [Historia de los Pioneros de la Música Electrónica]. Linz, Austria: Autor.

Eimert, H. (1957). What is Electronic Music? [¿Qué es la Música Electrónica?]. Berlín: Die Reihe/Theodore Presser.

Kyrou, A. (2006). Techno rebelde, un siglo de músicas electrónicas. Madrid: Traficante de sueños.

Nyman, M. (1999). Electronic systems [Sistemas electrónicos]. En Experimental Music. Cage and Beyond [Musica Experimental. Jaula y más allá]. (pp. 89-109). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Puckette, M. (2007). The Theory and Technique of Electronic Music [La Teoría y Técnica de la Música Electrónica]. Nueva York: World Scientic Publishing Co.

Schaeffer, P. (1959). ¿Qué es la música concreta? Buenos aires: Nueva Visión.

Schaeffer, P. y Reibel, G. (1998). Solfeo del objeto sonoro. París: GRM-Ina.

Documentos electrónicos

Kristine, H. B. (2008). History Of Electronic And Computer Music [Historia de la Música Electrónica y de Computadora] [Versión electrónica]. Consultado el 16 de mayo de 2014 de http://www.tadream.net/articles/historyofem/history.pdf

Rodríguez, M. (2009, diciembre). La plasticidad del fonón: matrices polifónicas y poliédricas [Versión electrónica]. El Artista (6), 5-22. Consultado el 17 de enero de 2014 de http://www.redalyc.org/pdf/874/87412239009.pdf

Sitios electrónicos

Paul Doornbusch. (2010). Sección: Electronic and Computer Music and Related Events - 1906-2000. Consultado el 17 de enero de 2014 de http://www.doornbusch.net/chronology/

Wikipedia. (s. f.). [Entrada: Sistema binario]. Consultado el 30 de octubre de 2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_binario



Cómo citar


Calatayud, P. (2019). Escritura Musical eléctrónica. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Música-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo).