Semiótica de la Partitura

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Aquello que se denomina partitura tiene dos componentes, uno espacial y otro notacional. Este último es el que lleva a cuestionar el porqué de su utilización. Además la partitura, una vez concluida, es sujeta a análisis, interpretación y otras operaciones que trabajan con símbolos. La disciplina semiótica y sus herramientas ayudarán a comprender mejor el uso de los símbolos musicales y su publicación.

Partitura notacional

Partitura notacional


Reconocer de manera sencilla la utilización de la simbología en la partitura para ubicar mejor los contenidos en la misma.

Concepto básico de semiótica


A finales del siglo XIX e inicios del XX, dos intentos simultáneos de descubrir los secretos de los signos emergen, uno desde Estados Unidos con Charles Peirce y otro desde Europa (Suiza) con Ferdinand de Saussure. Estos dos investigadores se consideran pioneros de la semiótica actual (Peirce de la escuela americana, y Saussure de la continental). A partir de su pensamiento, surge un sinnúmero de escuelas que practican la semiosis para entender el uso de los signos.

Sin embargo, las primeras ideas sobre el signo se remontan a la Edad Media. Ya San Agustín decía que “el signo es algo, en el lugar de algo, para alguien”.

Para no entrar en detalles, sólo se mencionará que el enfoque continental toma dos campos donde el signo acontece:

Esquema


En cambio, para la escuela americana se añade un campo anterior: la primeridad (quién origina el signo).

Ferdinand de Saussure

(s. a.). (2004). Ferdinand de Saussure, lingüista suizo (1857-1913) [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10128

Charles Sanders

(s. a.). (2018). Charles Sanders Peirce, filósofo y matemático estadounidense (1839-1914) [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3159899

Por tratarse de las artes, el enfoque americano puede servir más, ya que incluye el campo referente a por qué está el signo (obra) allí, es decir, las intenciones del artista. Hay que aclarar en este punto que la semiótica no sólo aborda los signos escritos; también estudia las acciones o el inconsciente.

Además de esto, dos grandes enfoques se han desarrollado con tres puntos: el primero es el morrisiano (que habla de sintaxis, semántica y pragmática), y el segundo será el que estudiarás en el siguiente apartado.

Concepto básico de semiótica en música


Antes de aislar los componentes de la escritura musical que pueden sujetarse a un análisis semiótico, cabe aclarar que el segundo enfoque desarrollado en semiótica, el cual es propio de la música, lo desarrolla Molino y consta de tres niveles:

Nivel de donde emerge la creatividad y la obra.

Nivel que describe la materia del signo musical.

Nivel que define el impacto de la música en el espectador o escucha.


Este modelo es además muy importante, ya que conecta la música acústica con la electroacústica.

Ahora sí, como ya se mencionó, en una partitura se tiene un nivel poiético que se encuentra en quien la escribe (sea compositor, pedagogo o especialista en cognición, por ejemplo) y define su actitud, postura estética o habilidad, por nombrar algunos datos que emergen de este estudio. Luego está el nivel neutro, que se encuentra en la notación. Es Goodman quien estudia este campo mediante un enfoque morrisiano, al omitir el campo “paradigmático”, ya que confunde el análisis del carácter notacional. Por último, aparece el nivel estésico, ajeno a la partitura (en caso de optar por no hablar del impacto en la lectura del instrumentista o la del estudiante en clase, por ejemplo) y enfocado en estudiar el impacto del signo en un espectador.

Ejemplo de un flujo

Ejemplo de un flujo de la información musical y su implicación semiótica, según Molino

Las ideas de semiótica en música son aún más vastas, pero un acercamiento a la bibliografía o a Internet puede ampliar tu conocimiento al respecto.

Por último, es notable el pobre acercamiento de los músicos hacia las implicaciones semióticas de sus prácticas; sin embargo, la música hecha impacta al espectador, aunque no se tenga consciencia de ello.

Georges Crumb

Matthews, P. (2019). Georges Crumb [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=78302801

Actividad. Semiótica de la escritura musical

Los orígenes de la semiótica son diversos, y su utilización en la música requiere un estudio muy amplio. Para ello, hay que empezar por establecer las bases.


Autoevaluación. El entendimiento completo de la semiótica

A través de esta autoevaluación comprobarás tus conocimientos sobre semiótica.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Fischman, R. (2008, agosto). Mimetic space–unraveled [Espacio mimético descifrado]. Organised Sound, 13(2), 111-122.

González, S. y Camacho, G. (Coords.). (2011). Reflexiones sobre Semiología Musical. México: Facultad de Música-UNAM.

Goodman, N. (2010). Los lenguajes del arte. Barcelona: Paidós.

Lotman, I. M. (2000). La semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. (D. Navarro, trad.). Madrid: Cátedra/Universitat de Valencia.

Documentos electrónicos

Rodríguez, M. (2009, diciembre). La plasticidad del fonón: matrices polifónicas y poliédricas [Versión electrónica]. El Artista (6), 5-22. Consultado el 17 de enero de 2014 de http://www.redalyc.org/pdf/874/87412239009.pdf

Tarasti, E. (2008, enero-junio). Los signos en la historia de la música. Historia de la semiótica musical [Versión electrónica]. Tópicos del seminario (19), 15-71. Consultado el 17 diciembre de 2013 de http://redalyc.uaemex.mx/

Complementaria

Bibliografía

Alonso, S. (2001). Música, literatura y semiosis. Madrid: Biblioteca Nueva.

Lomuto, M., & Ponzio, A. (1997). Semiotica della musica: introduzione al linguaggio musicale [Semiótica de la música: introducción al lenguaje musical] (vol. 2). Bari, Italia: B. A. Graphis.

López, R. (2011). Música, mente y cuerpo. De la semiótica de la representación a una semiótica de la performatividad. En M. Fornaro (Ed.). De cerca, de lejos. Miradas actuales en Musicología de/sobre América Latina (pp. 41-78). Montevideo: Comisión Sectorial de Educación Permanente-Universidad de la República/Escuela Universitaria de Música.

Sitios electrónicos

Eumus. (s. f.). Sección: López Cano. Elementos para el estudio semiótico de la cognición musical. Consultado el 4 de octubre de 2019 de http://www.eumus.edu.uy/amus/lopezcano/articulo2.html



Cómo citar


Calatayud, P. (2019). Semiótica de la partitura. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Música-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo).