Acerca de la violencia y su conceptualización

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje


Proyecto PAPIIT Clave: IN404319

Iniciar

Introducción

Una de las ideas mayormente difundidas es que la violencia es un fenómeno que cada día crece más y se presenta como algo ante lo cual poco o nada se ha podido hacer, tal vez se llegue a pensar que es una cuestión inherente a la condición humana y considere que así es y así será siempre.

Sin embargo, esto va más allá del sentido común; las ciencias sociales han desarrollado serios y fundamentados análisis que muestran que la violencia no es ni natural ni normal, por el contrario, la violencia es un elemento estructural y funcional para el mantenimiento de un orden de dominación-sumisión social.

Este sistema de dominación social se expresa desde los niveles más amplios de la vida social y política de los grupos humanos hasta los niveles de la denominada vida privada o íntima de las personas. Por ello se propone abordar la violencia partiendo primero de su definición más general, qué elementos la componen, seguida de cuatro categorías de clasificación: estructural, intermedia u observacional, legitima y relacional. Así, podrá identificarse la pluralidad de formas y espacios de expresión de las violencias.

Reconocer la violencia como un fenómeno histórico y socialmente determinado a través de su conceptualización estructural, relacional, intermedia u observacional y legitimista a fin de desnaturalizar y visibilizar su existencia.

Violencia y su conceptualización

La violencia se ha convertido en un concepto que ha pasado a formar parte de nuestra cotidianidad, la encontramos tanto en el espacio público como en el privado, en las relaciones laborales, en las relaciones internacionales, en el ámbito escolar y familiar. La violencia parece estar en todos lados y en todo momento. La violencia siempre ha ejercido sobre las personas una fascinación fuera de lo común. Al parecer ha sido y es un elemento esencial de nuestras diversiones, de nuestras relaciones sociales o de nuestras instituciones.

Para muestra, basta un botón, a continuación, se presentan algunos ejemplos de la vida cotidiana, donde se normaliza esta forma de violencia:

La burla es una forma de violencia que tiene diversas motivaciones:

  1. Expresar dominio sobre otros y otras a partir de acciones diversas tales como poner sobrenombres, evidenciar una característica física, de personalidad, del vestuario de la persona burlada a fin de humillarla.
  2. Sentar su poderío ante otros cuando la burla se hace de manera pública.
  3. Otro motivo puede ser la envidia ante una característica que no se posee. Ante ello quien se burla trata de recuperar el poder y la autoestima ridiculizando alguna característica de esa persona, al verle humillada se descubre que se tiene poder sobre la víctima y el ser capaces de entristecerla e incluso dominarla reduce y encubre la envidia que se tiene hacia la víctima.

La violencia no es objeto de estudio de una disciplina en particular, su abordaje ha sido multidisciplinario: la sociología, la antropología, la medicina, la filosofía, la biología, la psicología, la neurobiología, la ciencia política y la lingüística son solo algunas de las disciplinas que se han abocado a su estudio y definición. Ello da muestra no solo de su falta de identidad disciplinar si no de las variadas facetas con las que el fenómeno de la violencia se presenta.

Así el abordaje de la violencia deberá ser situado dentro del contexto histórico social en que se presenta, deslindándose de definiciones esencialistas y /o biologistas de la violencia.

Jiménez-Bautista (2012) señala "el ser humano es conflictivo por naturaleza, pero pacífico o violento por cultura. La violencia del ser humano no está en sus genes sino en su ambiente, de forma que la biología resulta insuficiente para explicar la violencia." (pág.14)

La violencia no es “innata” sino que se “aprende” a lo largo de la vida, por ello para combatir las ideas biologistas sobre la violencia la UNESCO a partir del Manifiesto de Sevilla en 1986 declara que es científicamente incorrecto:

Afirmar que el ser humano ha heredado de sus ancestros los animales la propensión de hacer la guerra, puesto que es un fenómeno específicamente humano, producto de la cultura.

Pretender que hemos heredado genéticamente la propensión de hacer la guerra, puesto que la personalidad está determinada también por el entorno social y ecológico.

Inscribir la violencia en la selección realizada, a través de nuestra evolución humana, a favor de un comportamiento agresivo en detrimento de otros tipos de conducta posibles como la cooperación o la ayuda mutua.

Afirmar que la fisiología neurológica nos obliga a reaccionar violentamente, puesto que nuestros comportamientos están modelados por nuestros tipos de acondicionamiento y nuestros modos de socialización.

Dicho manifiesto ha permitido avanzar en la concepción de la violencia al considerarla un ejercicio de poder, refutando el determinismo biológico que trata de justificar la guerra y de legitimar cualquier tipo de discriminación basada en el sexo, la raza o la clase social.

La violencia es, por consiguiente, evitable y debe ser combatida en sus causas sociales (económicas, políticas y culturales).

Actualmente, existen un sinfín de campañas que buscan erradicar la violencia. Si realizas una búsqueda en internet puedes conocer algunas de las campañas de mayor impacto:

  • Campaña contra el acoso callejero
  • El acoso es violencia
  • Ni una menos
  • #MeToo

Violencia: etimología, elementos y acto

Una aproximación a la conceptualización de violencia, requiere del análisis etimológico que suscribe a dicha palabra, además del desglose de sus elementos y la perspectiva (positiva o negativa) que asume de acuerdo a quien evalúa.

  • Definición etimológica

    Violencia

    Deriva del latín vis que significa fuerza, vigor, potencia y latus participio pasado del verbo ferus que significa llevar o transportar. Así, violencia significa trasladar o aplicar la fuerza a algo o a alguien, por lo que violencia se define como un ataque o abuso sobre personas por medios físicos o psicológicos.

  • Elementos de la violencia

    La violencia tiene dos elementos definitorios:

    • Carácter relacional

      Implica un tipo particular de comunicación que intenta modificar el comportamiento.

      Por ejemplo:

      Amor, te ves muy bien con falda, pero te verías mucho mejor con pantalón.
    • Carácter estructural

      Representa la transgresión de los derechos fundamentales de la persona.

      Por ejemplo:

      ¡No puedes salir sola a ningún lado y tampoco hablarle a alguien, sin mi permiso!. Los hombres reciben mayor salario que las mujeres porque son los jefes de familia.

    En los ejemplos de carácter estructural, como es el caso de la brecha salarial de género, se vulnera el derecho a la igualdad, dado que a la realización de un mismo trabajo le corresponde un salario igualitario. Respecto al ejemplo que refiere a las prohibiciones, observamos que las mujeres son consideradas como propiedades (de padres, hermanos, esposos, novios y a veces hasta de los propios hijos varones), lo que vulnera el derecho a la autonomía, a la no violencia y al libre tránsito.

  • Acto violento

    Para que un acto violento se consolide como tal, se conjugan tres elementos fundamentales: la intención del emisor, el tipo de fuerza para lograr cambios en el receptor y los resultados de la misma, los cuales permitirán identificar diversas situaciones en que la violencia se expresa tales como el homicidio, la delincuencia, las relaciones interpersonales, hasta el terrorismo. (González, 2000)

Violencia: categorías de clasificación

Grundy y Weinstein clasificaron las definiciones de violencia en cuatro categorías:

Diagrama elaborado en consideración a González, 2000: pág.159

Definición estructural de violencia

Johan Galtung es uno de los representantes más reconocidos de este punto de vista y señala que "la violencia está presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales" (Galtung,1985: 30-31)

En opinión de Galtung (2016) la estructura violenta típica tiene a la explotación como pieza central "Esto significa, simplemente, que la clase dominante consiguen muchos más beneficios de la interacción en la estructura que el resto, lo que se denominaría con el eufemismo de intercambio desigual" (153)

Por tanto, la violencia estructural tiene como característica dejar marca en las personas, marcas que no sólo son físicas, sino que también pueden alojarse estas en la mente y en el espíritu nos dice el autor.

(s/f) (s/n) [Violencia estructural [Fotografía] Tomada con fines educativos de: https://www.google.com/url?sa=D&q=https://www.numaniaticos.com/imagenes-que-describen-el-contraste-entre-la-pobreza-y-la-riqueza-en-el-mundo/&ust=1599019260000000&usg=AOvVaw0y0iW0r0yKAr3JXTn4vpW3&hl=es&source=gmail

Pero la explotación, no es el elemento único de la violencia estructural, este se ve acompañado de al menos cuatro elementos más: adoctrinamiento, ostracismo, alienación y desintegración del tejido social.

“Los siguientes cuatro tipos pueden ser considerados como partes de la explotación, o como un refuerzo del aparato de dominación del sistema político y económico de la estructura. Funcionan al impedir la formación de la conciencia y la movilización, que son las dos condiciones para la lucha eficaz contra la dominación y la explotación. El adoctrinamiento mediante la implantación de élites creadoras de opinión dentro de la parte más débil, por así decirlo, en combinación con el ostracismo, esto es, manipulando la percepción de la ciudadanía con una visión muy parcial y sesgada de lo que sucede, adormeciendo el sentimiento del reconocimiento personal y el sentido de la dignidad personal y social, evitando la formación de conciencia de clase. Y la alienación, esto es, la utilización de factores externos, sociales, económicos o culturales para desmotivar, limitar o condicionar la libertad personal y colectiva de la sociedad que, combinada con la desintegración del tejido social, evitando la cohesión de sus componentes, lo que impediría su posible movilización. Sin duda, estos cuatro elementos deben ser estudiados de forma integrada desde la categoría de represión estructural.”

Galtung,1985:153

Vértices de la violencia estructural

Galtung (2016) propone analizar la violencia a través de tres vértices:

Estos vértices deben ser observados como parte de un mismo triángulo en dónde una refuerza a las otras dos, es decir, dependiendo el tipo de violencia que en primera instancia se identifique, las otras dos la reforzarán y en su conjunto producirán las marcas que se han mencionado anteriormente de manera ineludible en las personas.

Galtung, J. (1985) El triángulo de la violencia según Galtung [Diagrama] Tomado con fines educativos de: https://lizafleurdepeau.wordpress.com/2012/03/30/el-triangulo-de-la-violencia-segun-johan-galtung/
“Cuando el triángulo se coloca con la base en el lado que une la violencia estructural con la directa, la violencia cultural queda como legitimadora de ambas. Si el triángulo se yergue sobre el vértice de la violencia directa, la imagen obtenida refleja las fuentes estructurales y culturales de dicha violencia. Por supuesto, el triángulo continúa siempre inscrito en un círculo vicioso de fuerza, autoridad, dominio y poder, pero la imagen producida es diferente, y en sus seis posiciones la visión que refleja y los efectos que produce son diferentes.”

Galtung,1985:153

[El triángulo de la violencia: Ejemplos] [Diagrama] Tomado con fines educativos de: http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2014/12/violencia-directa-estructural-y-cultural.html

Pero hay, una alternativa y esa es la paz cultural, parafraseando al autor, está hace referencia a las características de una cultura que sirven para justificar o legitimar la paz directa y la paz estructural.

Definición intermedia u observacional de violencia

Ignacio Sotelo define este tipo de violencia como: "el empleo o la amenaza de emplear la fuerza física en sus diversos grados hasta llegar a la muerte con el fin de imponer la voluntad propia contra la resistencia del otro" (Sotelo 1990:47)

Aróstegui (1994) "son aquellas que ciñen de forma rigurosa el contenido de la violencia a la acción directa normalmente mediante el uso de fuerza física y que acarrea la producción de daño personal o material" (p.27)

Esta descripción de la violencia no toma en consideración aspectos de cierta trascendencia que están ligados al hecho violento, tal es el caso de la coerción psicológica.

[Violencia observacional] [caricatura] Tomada con fines educativos de: https://elobservador.ec/wp-content/uploads/2019/11/CARICATURA-719-scaled.jpg

Definición legitimista de violencia

Según Coady (1986), surge en el contexto del pensamiento político conservador o de derecha liberal debido a que incorpora una referencia al uso ilegal o ilegítimo de la fuerza y su aceptación como coacción del Estado.

De esta manera la relación que establece el Estado con la violencia aparece legitimada y muchas veces sacralizada; en palabras de Herbert Marcuse (1968, citado en Coady, 1986) "gracias a una especie de política la lingüística, nunca utilizo la palabra violencia para describir las acciones de la policía, nunca utilizó la palabra violencia para describir las acciones de las Fuerzas Especiales en Vietnam. Pero la palabra se aplica fácilmente a las acciones de los estudiantes al defenderse de la policía, quemar coches o talar árboles" (p. 4).

Algunos representantes contemporáneos de la definición legitimista o estricta son Sidney Hook quien define la violencia como "el empleo ilegal de métodos de coacción física para fines personales o de grupo" (citado en Coady, 1986, p.4)

De este modo, en estas definiciones aparece como idea central la violencia como ruptura o transgresión del derecho a una forma de relación que está establecida y ordenada, ya no en la fuerza física, como en las definiciones restringidas, sino que, en palabras de Aróstegui "se valida el uso de la fuerza desde el poder oficial [y] está dirigido al sostenimiento de un sistema estable de expectativas, mientras que el uso de la violencia por instancias ajenas al Estado funciona por la disturbación de esas expectativas" (1994: 29).

Definición relacional de violencia

En este tipo de definiciones se relega el uso de la fuerza a un segundo plano y cobran interés central el carácter relacional e intencional de la violencia. Resaltan el carácter de intercambio, de comunicación del fenómeno violento.

Charles Tilly es partidario de la idea de que la violencia se deriva fundamentalmente de las relaciones humanas y de la interacción social.

Esta categoría se utiliza cuando se resalta el carácter de intercambio, de comunicación, del fenómeno violento. Se da entre personas y grupos que mantienen algún tipo de relación o contacto.

A continuación, y a modo de ejemplo se presenta un dialogo de pareja donde los reclamos y amenazas expresan violencia relacional:

Desconfías de Ti, no de mí.

Autora: Clara Pérez. Tomado con fines educativos de:
https://www.obrascortas.com/obra-sobre-los-celos/

Así, la idea es "que los humanos desarrollan su personalidad y sus prácticas a través de los intercambios con los demás humanos, y que los intercambios mismos siempre implican un grado de negociación y de creatividad. En consecuencia, las ideas pasan a ser medios y productos del intercambio social, mientras que las motivaciones, los impulsos y las oportunidades sólo operan dentro de una interacción social continuamente negociada (...). Según este enfoque, la limitación de la violencia depende menos de la destrucción de las malas ideas, de la eliminación de las oportunidades o de la supresión de los impulsos que de la transformación de las relaciones entre personas y grupos." Tilly 2003: 5-6.

Las siguientes formas de expresión denotan violencia relacional, ninguna de ellas implica violencia física directa, pero todas ellas aluden a dichos y valoraciones que se utilizan para desestabilizar al otro (a) a fin de controlarlo.

  • Criticar
  • Insultar
  • Humillar
  • Acosar
  • Hacer comentarios despectivos
  • Realizar acusaciones falsas
  • Aislar a la otra persona
  • Prohibir la asistencia médica
  • Hacer dudar al otro de su cordura
  • Prohibir estudiar o trabajar
  • Prohibir interactuar con amigos y familiares

Conclusión

No hay posibilidad de una definición única y última de violencia dada la pluralidad de formas y espacios de expresión de la misma, sin embargo, analizar esta variedad de formas, espacios y agentes nos alerta en el sentido de ejercer un análisis crítico y reflexivo del entorno en que nos movemos y de nuestra participación activa y/ o pasiva en el mantenimiento y/o cuestionamiento de formas de violencia que parece que no los son y sin embargo lo son.

Así que retomando las palabras de Tilly cuando plantea que, si la violencia se deriva fundamentalmente de las relaciones humanas y de la interacción social, la violencia es por consiguiente evitable y debe ser combatida en sus causas sociales (económicas, políticas y culturales).

Actividad. Sobre violencia

Para poder aproximarnos a las categorías de violencia es indispensable tener un acercamiento a su concepto, nociones, elementos y alternativas.

Al realizar esta actividad podrás poner en práctica tus conocimientos y habilidades en el ejercicio del reconocimiento de la violencia, identificando sus determinantes, alcances y alternativas pertinentes para su erradicación.


Autoevaluación. Observar la violencia

Como has podido observar, la violencia forma parte de nuestro día a día y la encontramos inmersa en todas las esferas en las que nos relacionamos, a veces es fácil identificarla porque es muy evidente, pero en otras ocasiones, es necesario visualizar con detenimiento para darnos cuenta de su ejercicio e impacto negativo. Con el fin de poder erradicarla, primero, necesitamos reconocerla en su manifestación histórica y social.

Fuentes de información

Básicas

  • Aróstegui, Julio. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de violencia. Revista Ayer, 13, 17-55.
  • Blair Trujillo, Elsa. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33. Recuperado en 21 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000200002&lng=es&tlng=es.
  • Coady, C. A. J. (1986). The Idea of Violence. Journal of Applied Philosophy, 3(1), 3-19.
  • González Calleja, E. (2000). La definición y categorización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Revista Arbor CLXVII, 657 (sept.2000):153- 185.
  • Dowse, R.; Hughes, J. (1990). Sociología Política, Madrid, Alianza.
  • Galtung, J. (1985). Violencia, paz e investigación sobre la paz. Barcelona, Ed. Fontamara.
  • Galtung Johan (2016) La violencia: cultural, estructural y directa en Cuadernos de estrategia, número 183, pp. 147-168 Recuperado el 30 de abril de 2020 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
  • Moore, H. (1994). The problem of explaining violence. En P. Harvey & P. Gow. Sex and violence. Issues in representation and experience. Nueva York: Routledge.
  • UNESCO. Manifiesto de Sevilla https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000094314_spa
  • Tilly, Charles (2003). Violencia Colectiva, Ed. Hacer, Barcelona, 2003, p. 35.

Complementarias

  • Jiménez Bautista, Francisco (2012) Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, nº 58, Vol. 19, enero abril, México, pp. 13-52
  • Sotelo, Ignacio (1990). “Violencia y modernidad. Prolegómenos a una reflexión sobre la violencia política”, Claves de Razón Práctica, n° 1, abril, pág.47

Cómo citar

García, A. y García, L. (2021). Acerca de la violencia y su conceptualización. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/PAPIIT Acatlán-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)