Historia de la Partitura

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Para un músico académico, una partitura representa un valor incalculable. Toda su educación y formación profesional, además de su actividad composicional o interpretativa, conlleva algún tipo de escritura musical. En este sentido, la partitura es un método de escritura musical que se ha ido perfeccionando en la historia.

Tanto para las formas musicales de gran envergadura como para las improvisaciones, existe un tipo de escritura musical que aún se denomina partitura. Goodman decía que la cantidad de críticas que ha recibido durante el siglo XX, son ejemplo de su eficacia.

Partitura antigua

(s. a.). (2009). La púrpura de la rosa: partitura [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8289941


Establecer una noción clara del significado de una partitura musical, a partir de los contenidos básicos de su historia, con el fin de reconocer su uso en la composición musical.

Concepto básico de partitura musical


Para comenzar, hay que entender dos campos de acción de la escritura en general: la prescriptiva y la descriptiva. Una partitura solía ser un escrito “de antemano”; sin embargo, también puede escribirse aquello que se escuchó. En este sentido, aunque casi toda la música que se compone se escribe, toda la música puede escribirse después de ser escuchada.

El hecho de que se escriba la música no tiene necesariamente que ver con una partitura, pero sí con la forma en que se escribe, la cual se parece mucho a una receta de cocina o de perfume.

En el plano etimológico, el término partitura se deriva de partir (que designa la acción) y ura (que hace referencia al resultado o cualidad, como escultura o blancura). Sin embargo, como en la música su utilización comenzó con los organistas, quienes necesitaban organizar mucha información en un formato, se le entiende actualmente como “conjunto de partes” (del italiano insieme di parti). Es posible que te encuentres con la palabra partidura, que alude a un peinado; tendría sentido pensar que es el término antecesor de partitura, pero aún no se ha dicho algo al respecto.

En el plano social, la partitura es resultado de una educación elitista y disciplinada que surge de un aprendizaje individual, condicionado por uno global. Su constitución como objeto musical no es casualidad, y fue organizado e impuesto por una institución religiosa, que en ese momento era la encargada de impartir música. Hay que tener en cuenta esto: la escritura musical occidental está íntimamente ligada a la pedagogía musical.

Entonces, hasta ahora, la partitura es el resultado (institucionalmente disciplinado) de partir. ¿Partir qué? Todos los autores están de acuerdo en afirmar que lo primero que se parte es el contenido acústico de la escritura, es decir, una vez que existe una notación que “dirige” los sonidos musicales, éstos se parten en afinación, dinámica, duración, etcétera. Aún hoy, esta partición es practicada, y con bastante ímpetu en la “nueva complejidad”, por ejemplo.

Hay que notar otra cuestión: las definiciones de partitura que ofrecen los libros o Internet homogeneízan la importancia de la escritura o copia de una partitura. Si alguna vez te has dado a la tarea de escribir música, darás una importancia mayor a su escritura que a su copia. Esto es importante porque otro rasgo característico de ella es su escritura (también hay que notar que, sin importar su trazo, una partitura puede ser escrita de forma manuscrita o mecanografiada).

Se ofrece a continuación una aclaración más compleja. Ya que los músicos no son muy versados en la terminología que utilizan para definir su práctica, es importante hablar lo mejor posible. En este sentido, es necesario entender a la partitura desde dos componentes básicos integrados en su concepción: escritura y notación. En habla inglesa se les llama score y notation (cabe aclarar esto porque en el mencionado idioma, “partir” es “separar”). Estos conceptos han evolucionado de forma separada en la historia de la música y, cuando los entiendas bien, resultarán más claras las etapas de la música.

El componente quizá menos explorado de la música hace referencia al soporte donde se escribe. ¿Qué sería de la música si se escribiera en papel triangular? También es muy importante notar que, en el siglo XI, Guido d’Arezzo produce un cambio que revolucionará la música occidental: confina el espacio en alturas. Crea una serie de líneas (tetragrama en su momento y pentagrama más adelante) que disponen las afinaciones de las notas. En este sentido, el espacio donde se escribe música se vuelve muy importante. Más adelante comprenderás la importancia del espacio musical en movimientos musicales como la “Indeterminación” del siglo XX.

Himno medieval

Nataf, P. (2007). El himno a San Juan Bautista [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1625697

Definitivamente el componente más estudiado en una partitura; tiene una tradición de por lo menos 4000 años y los vestigios más antiguos se hallaron en Mesopotamia. Poco hace falta decir de la notación, salvo notar dos aspectos. Existe notación en ciencias, y ahí también proviene del cuerpo (medir con pulgares, codos, pies, etcétera). En música, la notación occidental proviene de gestos que hoy se denominan quironimia y son los que hace un director de coro al dirigirlo. En el siglo XX, sobre todo la segunda mitad, se dio un crecimiento exponencial de la notación debido a la experimentación sonora que llevaron a cabo compositores que siguieron la tradición de Varese.

Partitura musical mesopotámica

Hudson, P. (2010). Escritura mesopotámica [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/pahudson/4288400913

Aaron Cassidy

(s. a.). (2016). "Stripsody”, de Cathy Berberian [ilustración]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48774620

No debes olvidar que una partitura también se lee, y todo lo ya dicho con anterioridad debe concebirse en un objeto que sea legible. Para que esto suceda, existe una pedagogía que en la actualidad cuenta con la ayuda de especialistas en cognición que ayudan a potenciar la lectura musical.

Para ir redondeando, se propone otra dicotomía: la partitura debe comenzar a entenderse como una tecnología y, por separado, como una filosofía (ya que al tratarse de las artes, se encargará la rama estética de la misma). La última característica ya se desarrolló, ¿pero qué sucede con la tecnología implicada en una partitura? Será mejor omitir las tecnologías de escritura manuscrita que hablan sobre el uso de plumas, tinta o lápices, y abordar las partituras electrónicas. Como recordarás, en la unidad anterior se incluyó una UAPA llamada “Escritura musical”, la cual puedes volver a estudiar si necesitas ahondar en el tema. Sólo falta insistir en que actualmente se tiene a la mano un arsenal de herramientas para la escritura musical que modifican sustancialmente la forma de componer. Esto quiere decir que los planos tecnológico y estético se modifican mutuamente.

Por último, la característica más importante de la partitura, que para muchos es su origen, es su función mnemotécnica, es decir, la partitura como registro de la memoria, un objeto que vive más allá del músico que la escribió y sirve para recordarla más allá de su tiempo. Sabrás que esta última cualidad de la partitura ha sido la más conflictiva en su desarrollo; desde características musicales que se inventan (ya que la música se escribe asumiendo que ciertas prácticas, comunes en la época no necesitan apuntarse) hasta su concepción de obra musical, la partitura como memoria tiene que abordarse en un trabajo más amplio que éste. Sólo se mencionará que la partitura musical es un registro, y en este sentido es el antecesor de la grabación de sonido.

Actividad. Historia de la escritura musical

En esta actividad, repasarás el impacto que han tenido las partituras musicales en los músicos; recuerda lo mencionado anteriormente con respecto a las distintas cualidades de la partitura.


Autoevaluación. La escritura musical y los músicos que la escriben

¿Sabes de qué forma los seres humanos se han relacionado con la escritura de partituras? A través de esta autoevaluación lo identificarás.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Apel, W. (1961). The notation of polyphonic music, 900-1600 [La notación de la música polifónica, 900-1600]. Cambridge, Estados Unidos: The Medieval Academy of America.

Chávez, C. (1992). Producción y reproducción musical. En Hacia una nueva música (pp. 35-47). México: El Colegio Nacional.

Galera, M. M. y Tejada, J. (2012, enero). Lectura musical y procesos cognitivos implicados. Revista Electrónica de LEEME (29), 56-82.

Goodman, N. (2010). Los lenguajes del arte. Barcelona: Paidós.

Haas, C. (2013). Writing technology: Studies on the materiality of literacy [Tecnología de escritura: estudios sobre la materialidad de la alfabetización]. Abingdon, Reino Unido: Routledge.

Harnoncourt, N. (2006). La música como discurso sonoro: Hacia una nueva comprensión de la música. Barcelona: Acantilado.

Locatelli, M. (1973). La notación de la música contemporánea. Buenos Aires: Ricordi.

Stone, K. (1980). Music notation in the twentieth century: a practical guidebook [Notación musical en el siglo XX: una guía práctica]. Nueva York: W. W. Norton, p. 357.

Varèse, E. y Wen-Chung, C. (1966, otoño-invierno). The liberation of sound [La liberación del sonido]. Perspectives of New Music, 5(1), 11-19.

Documentos electrónicos

(s. a.) (2010). Ejemplos de improvisación [Presentación en diapositivas]. Consultada el 17 de enero de 2014 de http://ruedaarmonica.com/ejemplo-improvisacion.pdf

Correa, D. (2013). El Real Book en el jazz. Taller teórico-práctico [Presentación en diapositivas]. Consultado el 17 de enero de 2014 de http://www.slideshare.net/Asparuj/el-real-book-en-el-jazz

Melómanos locos (1 de marzo de 2013). Temario lenguaje Musical [Archivo de video]. Consultado de http://www.youtube.com/playlist?list=PLBPP5oyfVhTnYa-dynbscJZD1snQKBtiy

Rodríguez, M. (2009, diciembre). La plasticidad del fonón: matrices polifónicas y poliédricas [Versión electrónica]. El Artista (6), 5-22. Consultado el 17 de enero de 2014 de http://www.redalyc.org/pdf/874/87412239009.pdf

Complementaria

Bibliografía

Blacking, J. (2006). ¿Hay música en el hombre? México: Alianza Editorial.

Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.

De Assis, P., Brooks, W. y Coessens, K. (Eds.). (2013). Sound and Score: Essays on Sound, Score and Notation [Sonido y partitura: Ensayos sobre Sonido, Partitura y Notación]. Leuven, Bélgica: Leuven University Press.

De Benedictis, A. I. y Scaldaferri, N. (2009). Le nuove testualità musicali [Las nuevas textualidades musicales]. En M. Caraci [Ed.]. La Filologia Musicale. Istituzioni, storia, strumenti critici [La filología musical. Instituciones, historia, herramientas críticas] (vol. 2) (pp. 71-116). Lucca, Italia: Libreria Musicale Italiana.

Goehr, L. (1992). The Imaginary Museum of Musical Works: An Essay in the Philosophy of Music [El museo imaginario de obras musicales: un ensayo sobre la filosofía de la música]. Nueva York: Clarendon Press.

Jofré, J. (2003). El lenguaje musical: claves para comprender y utilizar la ortografía y la gramática de la música. Teiá, España: Ma Non Troppo.

Latham, E. (2008). Diccionario enciclopédico Oxford de la música. México: Fondo de Cultura Económica.

Trías, E. (2010). La imaginación sonora. Argumentos musicales. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Zavagna, P. (2012). Trascrivere documenti sonori [Transcribe documentos sonoros]. Firenze, Italia: Firenze University Press.

Documentos electrónicos

Acosta, R. (15 de julio de 2012). Historia de la música académica occidental. Sesión 1 <[Archivo de video]. Consultado de http://www.youtube.com/watch?v=IMGNLMTgnQA. [En el minuto 01:07:46 aparece el tema “La fuente de los textos en la música”, y a partir del minuto 01:12:23, el tema “Combinación de textos antiguos con textos nuevos”.]

Hoadley, R. (2007). Notation as art [Presentación en diapositivas]. Consultado el 24 de marzo de 2017 de http://rhoadley.net/presentations/Notation-as-Art.pdf



Cómo citar


Calatayud, P. (2019). Historia de la partitura. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Música-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo).