Panorama General de la Música y el Deporte en la Grecia Antigua

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


El presente contenido refiere a un texto introductorio correspondiente al tema de la música y el deporte en Grecia. Es importante considerar durante su lectura que uno de los aspectos más importantes de la cultura griega fue el papel asignado a la música en la comprensión no sólo del hombre, sino también del universo.

En este material, se abordan aspectos del arjé que son fundamentales para las explicaciones de la filosofía presocrática sobre el origen del universo. Los filósofos presocráticos (también llamados físicos o cosmólogos) investigaron el origen de la existencia de todas las cosas a partir de la observación de la naturaleza y sus transformaciones. Entre los primeros filósofos presocráticos más importantes, se encuentran los pitagóricos. Estos primeros filósofos llegaron a la conclusión de que el arjé u origen de todas las cosas era el número. Al concebir que, por su extensión, el número podía aplicarse a todas las cosas, constituyó un avance decisivo en las explicaciones sobre origen del universo.

El concepto de armonía pitagórica no sólo involucró al cosmos, sino también al hombre. Los primeros filósofos griegos consideraron que la música podía contribuir al bienestar humano ya que, desde la perspectiva pitagórica, al entrar el hombre en contacto con la música, se “armoniza” internamente. Por lo tanto, la música es fuente de equilibrio, bienestar y salud. Para éstos primeros filósofos, cuando la música se utilizaba rectamente, era susceptible de crear orden “interno” en el ser humano como reflejo del orden universal.

Hombre tocando el violonchelo

Bidmead, S. (2007). Hombre tocando un instrumento [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/hombre-violonchelo-musicales-cadena-356592/

La música que producen los cuerpos celestes en sus movimientos fue denominada armonía de las esferas; los pitagóricos aseguraban que producía una música (harmonia) audible sólo para iniciados.

Esta UAPA aborda la relevancia que la música y el deporte tenían para los antiguos griegos. Música, educación física y deporte constituyeron unos de los mejores medios para educar al hombre desde la perspectiva griega. Además, se incluye el término griego kalokagathía, el cual es relevante para la comprensión de la aspiración griega al desarrollo integral humano.



Identificar la importancia que la cultura griega concedió a la relación mente-cuerpo, a través del estudio de ceremonias y rituales donde se expresa la música y el deporte, para incorporar dichos contenidos en la práctica instrumental.

Antecedentes de la música y el deporte


El origen mejor documentado sobre el inicio de la música o el deporte en la sociedad occidental conduce hasta los inicios de la cultura griega.

Para los griegos, la música y el deporte tuvieron un lugar predominante en la vida civil y religiosa. Por ejemplo, desde los inicios del pensamiento filosófico, la música fue considerada al tratar de explicar el origen de todas las cosas.

La mitología griega atribuyó un origen divino a la música. Ésta poseía poderes mágicos: podía purificar el cuerpo, la mente y curar enfermedades.

Desde los tiempos más remotos, la música fue inseparable de las ceremonias religiosas en Grecia. En ellas los instrumentos musicales poseían también distintos usos.

Estatua masculina que se encuentra tocando la lira

Porter, R. (2012). Estatua tocando la lira, instrumento característico del culto a Apolo [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/estatua-de-bronce-masculina-desnuda-419464/

Por ejemplo, la lira fue el instrumento característico del culto a Apolo, mientras el aulos, (un instrumento de viento) era el instrumento propio para el culto a Dionisos. Ambos instrumentos, el aulos y la lira, provinieron probablemente de Asia Menor, curiosamente el espacio geográfico donde se generaron los primeros intentos de reflexiones filosóficas griegas sobre el origen del universo.

Los primeros filósofos griegos concedieron gran importancia a la comprensión del ser, la cual incluyó los temas del origen del universo, como la existencia y el devenir; este último se entiende como el cambio constante que sufren todas las cosas por el hecho de existir.

El devenir es una idea fundamental que cuestiona el cambio que sufren las cosas en el tiempo y también todo aquello que subsiste a todos los cambios.

Los primeros intentos especulativos sobre el origen de todas las cosas, desde una perspectiva distinta del pensamiento mitológico en la cultura griega, se produjeron en la región de Jonia, en la costa de Asia Menor.

Hacia principios del siglo VI en Grecia, todo el capital cultural que en aquellos momentos integraba el espíritu griego era todavía un pensamiento de tipo mágico que comprendía esencialmente las epopeyas homéricas y los poemas de Hesíodo.

Los griegos de Jonia deben principalmente a Egipto su conocimiento de la matemática, la medicina y la astronomía.

La filosofía apareció en Jonia, y se caracterizó por buscar la explicación del interés sobre el origen de todas las cosas. Las reflexiones de los primeros filósofos se enfocaron en la consideración de la experiencia del acontecer y el devenir en la naturaleza. A estos primeros filósofos se les ha denominado genéricamente filósofos jónicos, debido a su ubicación geográfica. También se les conoce como presocráticos o físicos, ya que parten de la naturaleza para explicar la existencia en general. El vocablo griego physis significa “naturaleza”. De este modo, a partir del siglo VI surge en la cultura griega un interés por racionalizar los mitos a partir de la existencia en el mundo.

Los filósofos presocráticos se van alejando paulatinamente de las explicaciones míticas, al fundamentar sus consideraciones en el ser de las cosas. Buscaron un principio unificador (arjé) de todo cuanto existe, en un movimiento intelectual que apareció “en medio de la decadencia de la concepción mítica del mundo” (Jaeger, 1985)

Uno de los filósofos de la naturaleza que nació en Jonia fue Pitágoras, quien es “un nombre muy general que abraza de hecho muchas cosas heterogéneas: la doctrina de los números y los elementos de la geometría, los primeros fundamentos de acústica y la doctrina de la música y el conocimiento de los tiempos de los movimientos de las estrellas” (Jaeger, 1985).

Es muy probable que los estudios antes mencionados no fueran desarrollados por un solo hombre, sino por un grupo de pensadores. Los pitagóricos aparecen como una secta que concibió al número como arjé o principio generador. Según observaron, se encontraba vinculado a todas las cosas existentes, con un grado de generalidad tal que, al parecer, antecedía a todas las cosas.

Para explicar el origen del universo, observaron su regularidad y buscaron el principio unificador no sólo en su exactitud y precisión, sino también en su belleza. El cosmos, como belleza y orden, y el número, como arjé o principio generador.

En su deseo de encontrar relaciones de orden mediante la matemática, se percataron de la exactitud de las vibraciones de una cuerda a la que se hace resonar sujetándola por sus extremos.

Escultura del filosofo Pitágoras

(s. a.) (2014). Pitágoras [fotografía]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Pit%C3%A1goras#/media/Archivo:Pythagoras_in_the_Roman_Forum,_Colosseum.jpg

Los pitagóricos hicieron un descubrimiento que se haría famoso por su difusión a través de los tratados de música de la Edad Media y el Renacimiento. A través de una serie de subdivisiones en una cuerda se percataron de que, si se hacía con exactitud, se producían siempre los mismos sonidos al guardarse las mismas proporciones de la subdivisión.

En la actualidad, se denomina sonidos armónicos o armónicos naturales a los sonidos que acompañan las subdivisiones de una cuerda que vibra libremente, sujeta por sus extremos.

Vibración fraccionada de una cuerda sujeta por sus extremos, origen de la serie de armónicos

Vibración fraccionada de una cuerda sujeta por sus extremos

Los pitagóricos descubrieron las características de las razones armónicas de una progresión aritmética, las cuales correspondían a la tensión o longitud de una cuerda. Al descubrir la relación matemática en la música, tuvieron un punto de partida para llegar a la noción de que toda la realidad está hecha de números. Al dividir una cuerda en proporciones exactas, se obtiene la octava, la quinta, la cuarta y la tercera.

Los pitagóricos no limitaron su investigación a las subdivisiones de la cuerda. Trataron de vincular las proporciones encontradas en la misma a una armonía común a todo el cosmos, la armonía ligada a la regularidad del universo. Los pitagóricos extendieron las proporciones musicales a todo el universo.

La importancia que concedieron a la música se desprende de las relaciones de regularidad que encontraron en los cuerpos celestes. La harmonia o armonía de las esferas era, según ellos, una música producida por los cuerpos celestes en sus movimientos regulares, audible únicamente para iniciados.

La búsqueda de proporciones exactas no terminó para los pitagóricos en la observación de la subdivisión de la cuerda, ni tampoco exclusivamente en la regularidad de los cuerpos celestes.

La música puede modificar los estados emocionales del hombre. El hombre se “armoniza” con ella. La proporción justa está presente en el universo, en las divisiones de la cuerda, así como en el interior del hombre. La música en la perfección de sus relaciones tendría la capacidad de armonizar al hombre en el sentido de justa proporción de un todo, cuyas partes se ajustan convenientemente de manera análoga al universo.

El deporte y la música en la cultura griega


En la historia de la civilización occidental, la cultura griega es la primera civilización que ofrece suficientes testimonios para elaborar una visión completa de su organización y aspiraciones a través de distintas manifestaciones como la música, el teatro o el deporte, con énfasis en escritos y vestigios.

En la actualidad, aunque no se tiene certidumbre de cómo sonaba la música griega, al no haber información sobre la afinación exacta de sus instrumentos, se cuenta con información valiosa de sus usos en la sociedad; dicha información llega de manera indirecta. Una de las fuentes indirectas de la conducta musical se ha obtenido a partir del análisis de numerosas imágenes plasmadas en vasijas. La otra fuente a partir de la cual se ha obtenido información musical son los tratados.

Las imágenes asentadas en vasijas proveen información sobre la manera en que se tocaban o portaban los instrumentos musicales. En ellas, se hallan músicos en el momento de participar en alguna celebración, ceremonia o certamen. La información de imágenes donde se han plasmado aspectos de la ejecución musical de una cultura recibe en general el nombre de iconografía musical. La misma es importante para la historia de la música, al proveer un contexto del cual se infieren aspectos importantes de su práctica.

En el terreno de la educación física y el deporte, también se cuenta con información proveniente de relatos de hazañas deportivas, así como imágenes de gestas deportivas pintadas en vasijas o estatuaria, lo cual permite conocer maneras en que se desarrollaban las competencias.

Gestas deportivas que ilustran las competencias deportivas en la Grecia Antigua

(s. a.) (2015). Gestas deportivas pintadas [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/grecia-olympia-juegos-ol%C3%ADmpicos-1291753/

Las narraciones contienen descripciones pormenorizadas tanto de los atletas como de las reacciones de los espectadores, y permiten conocer, por ejemplo, la importancia asignada a la victoria en alguna competencia.

Una de las principales razones de la importancia de las competencias musicales o deportivas en la Antigua Grecia radicó en su aspecto ritual. Esto es, su significación incluyó aspectos religiosos. Su práctica contribuyó en gran medida a la identidad y cohesión social de los griegos.

En la evolución de la cultura griega, resultó muy evidente el valor educativo de la música y el deporte, los cuales se impartían desde la infancia.

La música fue considerada importante por su posible contribución a la formación moral de los jóvenes. El deporte, que comenzó como forma defensiva o preparación para la guerra, adquirió posteriormente valor intrínseco en su aporte formativo y pertinencia para el desarrollo armónico de aptitudes físicas e intelectuales en los ciudadanos libres.

Kalokagathía

La importancia que la cultura griega concedió al desarrollo de las facultades humanas hunde sus raíces en el ideal de Paideia, es decir, en la posibilidad de educar a los hombres libres a través de la transmisión de saberes y el desarrollo de habilidades desde la infancia.

Para designar el pleno desarrollo de las facultades humanas, se utilizó con frecuencia una palabra: kalokagathía, la cual expresaba la aspiración griega a lo bello y lo bueno. Para los griegos, la belleza y la bondad no constituyen dos aspectos disociados, sino una unidad indisoluble.

La unidad que manifiestan los griegos mediante la kalokagathía constituye un ideal vinculado al posible desarrollo de las capacidades humanas. La kalokagathía fue una aspiración común de los ciudadanos griegos. El desarrollo humano en lo bello y lo bueno sólo era posible a través de los valores de la cultura.

En la cultura griega se comprendió tempranamente que el pleno desarrollo físico, intelectual y moral de cada ciudadano podía contribuir al desarrollo de la sociedad por entero. Por lo tanto, la práctica de la gimnasia y la música encontraron un lugar preferente en la educación de los hombres libres griegos, a través de prácticas educativas que comenzaban desde la infancia.

De esta manera, resultó sumamente importante educar a partir de los primeros años de vida en aquellas actividades que pudieran contribuir al pleno desarrollo de las capacidades morales, físicas e intelectuales, desde una perspectiva integral.

A través de un ideal de hombre, se buscó desarrollar las capacidades de los habitantes de las polis. En este sentido, en su obra Critón o el deber, Platón considera muy importantes y sabias las disposiciones que estaban prescritas por la ley y ordenaban a los padres educar a sus hijos en la música y la gimnasia.

Mujeres enseñando a tocar un instrumento a jóven

Johnson, G. (2019). Enseñanza de la música [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/vectors/mujer-musas-l%C3%ADnea-arte-mujeres-4037233/



Atletas y músicos comenzaron a participar en certámenes públicos, especialmente durante la celebración de olimpiadas, eventos de carácter ritual donde preferentemente debían participar músicos profesionales. Algunos otros eventos donde también participaban atletas y músicos fueron los Juegos Píticos, en Delfos, y las Panateneas, en Atenas.

Por lo tanto, es posible decir que las raíces de la moderna relación entre mente y el cuerpo, con base en la formación integral, podría rastrearse hasta los antiguos griegos.

El pueblo griego puede ser considerado un pueblo filosófico por excelencia. En cultura, la teoría de la filosofía estuvo profundamente vinculada a su arte. La polis (la ciudad griega) animaba a los ciudadanos a competir en los Juegos Olímpicos y otras contiendas. Premiaba a los ganadores y la comunidad se sentía orgullosa de los participantes.

Tanto la música como el deporte se constituyeron en factores de cohesión, no sólo porque permitían apropiarse de las virtudes de la herencia homérica, sino también porque tendían a la posibilidad de una convivencia pacífica.

El Estado en Grecia se convirtió en el fundamento de la vida humana, lo cual fue posible gracias a que, para los griegos, el Estado contenía en sí los más altos aspectos de toda existencia humana.

Para los griegos, la diferencia entre hombres en sociedad y demás seres vivos radicaba en que los seres humanos eran los únicos poseedores de las techné, que en última instancia no constituyen otra cosa que la posesión de la cultura. Es decir, desde la perspectiva griega la cultura representó la capacidad de los seres humanos para transformar su entorno. Los seres vivos en general, a diferencia del hombre, son más o menos capaces de adaptarse su entorno, pero solamente los seres humanos son capaces de transformarlo.

La importancia de la cultura y la educación para los griegos radica en que capacitan al hombre para la convivencia en sociedad. La ausencia de la educación, según Platón, conducía irremediablemente al libertinaje en las costumbres y a la anarquía social.

La techné

La palabra técnico, en su etimología, alude a las aplicaciones de las ciencias y de las artes. Techné, en griego, tenía una acepción más amplia en comparación con la que se otorga actualmente al término tecnología. Por otra parte, también la palabra arte tenía una significación más extensa que la actual.

Para los griegos, la palabra arte se refería a toda profesión o práctica basada en determinados conocimientos prácticos. Por lo tanto, se empleó dicho término para englobar actividades como la pintura, la escultura, o la música, pero también a la medicina y la estrategia en la guerra. Posiblemente una significación más amplia del término arte permitió que, en ceremonias rituales, el deporte y la música tuvieran un papel relevante.

Representación de una pintura griega

(s. a.) (2012). Representación de un mural griego [pintura]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/fresco-mural-caronte-morpheus-63216/

Época arcaica y clásica


El deporte surgió paulatinamente y aumentó en importancia por su contribución al desarrollo de la autoconciencia en los ciudadanos griegos. Una de las características sobresalientes del deporte es su capacidad para encaminar los impulsos agresivos de los seres humanos en prácticas reglamentadas y pacíficas.

Los eventos deportivos fomentaron en los ciudadanos griegos la cohesión social y el sentimiento de pertenencia. El deporte es notable por sus aportaciones en diferentes momentos de la historia de la humanidad. Si bien el deporte actual no presenta las mismas características que en el pasado, es posible pensar que su persistencia a lo largo de la historia lo señala como un bien, desde los juegos del toro de Creta, entre los años 2000 y 1000 a. C., hasta el apogeo del mundo griego y los diferentes significados que adquiere en diferentes momentos de la historia de la sociedad occidental.

Como antecedente al deporte griego, es importante mencionar los juegos rituales en Creta. Los cretenses aprovecharon su favorable situación geográfica para convertir a Creta en el más importante centro cultural del Egeo. A pesar de la importante contribución de las prácticas cretenses a la cultura griega, no es sino hasta el siglo VIII cuando en la cultura griega se sitúa la fundación de los Juegos Olímpicos. Es a partir de los mismos cuando se vive la figura deportiva que encarna la perfección de los ideales de esta época, la cual puede considerarse un puente hacia el desarrollo filosófico griego, con Homero como antecedente.

Escultura de Homero

(s. a.) (2006). Homero [fotografía]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Homero#/media/Archivo:Homer_Musei_Capitolini_MC559.jpg

Es precisamente en los poemas homéricos donde aparecen por primera vez detalladas descripciones de muy diversas actividades deportivas. En realidad no se sabe con certeza si las narraciones corresponden a épocas anteriores; sin embargo, puede pensarse que son un reflejo de la época.

Uno de los aspectos más importantes a considerar en las narraciones atribuidas a Homero es la presencia de espectadores en las justas deportivas. En las narraciones de Homero, es especialmente relevante la descripción de las competiciones. En las mismas, se detalla el desempeño de los participantes en las pruebas, así como las emociones de los espectadores. Este tipo de relatos cobran importancia al comprender que, en realidad, el poeta Homero está narrando algo que él mismo ha vivido.

Dos pasajes son especialmente importantes en Homero como información sobre la importancia del deporte. De los 897 versos que conforman el canto 23 de La Ilíada, 640 están dedicados a la descripción de los juegos funerarios que Aquiles organiza para honrar la memoria de su amigo Patroclo. A través de este hecho, se puede deducir la importancia asignada en la cultura griega a estos juegos rituales y al hecho deportivo en sí mismo.

Los poemas homéricos reflejan el gran interés que la cultura griega asignó desde tiempos remotos al valor del cuerpo humano, la actividad física y, posteriormente, al deporte. Es tal el interés que los griegos llegaron a desarrollar por los ejercicios físicos que puede considerarse como uno de los aspectos que ha distinguido a los griegos de cualquier otro pueblo.

Es muy claro que desde tiempos tan remotos como la época de Homero ya existe un interés civilizador, ya que el objetivo de la instrucción de los héroes homéricos era obtener una educación completa en lo físico y lo intelectual. Las competencias incluían el desafío frente al oponente y, de manera indirecta, la reglamentación y el espectáculo.

Existen algunas posibles razones por las cuales tanto la música como el deporte en la Antigua Grecia influyeron en la cultura occidental:

  • Tanto la música como el deporte se desarrollaron en la cultura griega como expresiones agonistas de carácter ritual.

  • Los grandes juegos formaron durante la historia de Grecia un programa de actividades que estuvo relacionado con su historia.

  • Competencias como las olimpiadas se utilizaron como referencias del transcurso del tiempo histórico en Grecia.

  • La notable continuidad de las competencias.

  • El carácter ético y estético que representaron las competencias musicales o deportivas.

  • El aporte de ambas disciplinas a la cohesión social y convivencia pacífica.

Tanto las modificaciones que sufrió la ejecución de la música como las que experimentó el deporte desde la perspectiva social se relacionan con un marco de mayor organización, señalado principalmente por el surgimiento de la polis. En dicho marco se desarrolló la afición de los griegos por el deporte y la música, la cual encontró un lugar importante en la vida social, la educación, los ratos de ocio y los festivales, ya fueran locales o panhelénicos.

Ilustración de las polis griegas

Polis griegas

Un importante medio para la difusión del deporte y la música en Grecia fue el hecho de la colonización. Es decir, la expansión griega por el Mediterráneo. Con la expansión griega, no sólo se amplió el espacio habitado por los griegos, sino además su horizonte espiritual. El hecho de entrar en contacto con pueblos extraños permitió que los griegos lograran una fuerte conciencia de sí mismos y de su unidad, tanto lingüística como cultural.

Las prácticas de la música o el deporte permitieron que el pueblo griego considerara dichos usos como un aspecto diferencial de su civilización con respecto a los bárbaros.

Los griegos lograron además, en el terreno musical, la especialización del uso de ciertos instrumentos. Por su especialización, la música puede considerarse una actividad desarrollada tanto por aficionados como por músicos profesionales. El hecho de esta posible clasificación permite inferir la del proceso pedagógico en la práctica musical en Grecia.

En el rubro de la especialización de los instrumentos por el grado de preparación musical, se sabe que la lira era un instrumento preferentemente para aficionados, mientras la cítara y el aulos pertenecieron al dominio profesional.

Los Juegos Olímpicos

Poco se sabe sobre los primeros siglos en que se celebraron los Juegos Olímpicos. Según la mitología griega, cuando era niño, Zeus estaba al cargo de los genios dáctilos. El mayor de ellos, Heracles, propuso a sus cuatro hermanos, Peoneo, Epímedes, Idas y Yasio, la disputa de una carrera para entretener a la criatura; el vencedor sería coronado con un ramo de olivo silvestre. Por lo tanto, corresponde a Heracles la gloria de haber fundado los juegos y haberles dado el nombre de Olímpicos.

Olimpia, un lugar junto a Delfos, en el istmo de Corinto y Nemea, era uno de los sitios tradicionales donde los hombres libres de los diferentes estados y colonias griegas se reunían para la competición atlética. La fama de Olimpia fue tan excepcional que el ritmo con intervalos de cuatro años de los Juegos Olímpicos, junto al nombre del ganador del primer evento atlético de cada olimpiada, se convirtió en la forma más ampliamente aceptada de medir el tiempo en la Antigua Grecia.

Ilustración de la Olimpia actual

(s. a.) (2015). La Olimpia actual [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/grecia-olympia-juegos-ol%C3%ADmpicos-1291750/

Las olimpiadas estaban destinadas principalmente a las competencias atléticas, prueba de ello era que previamente los atletas debían pasar como mínimo un mes en Elis, a cincuenta kilómetros de Olimpia, con el fin de alcanzar su mejor forma física.

No obstante la importancia concedida a los atletas, es de especial importancia que artistas, músicos y oradores participaban al inicio del evento, es decir, les correspondía un lugar preponderante en las festividades.

No se tiene certeza en cuanto al origen de las fiestas deportivas griegas; a través de numerosos testimonios, se sabe que existió una estrecha vinculación entre competiciones deportivas y ceremonias funerarias. Los cinco días del festival de Olimpia estaban organizados como una secuencia de eventos atléticos y religiosos.

Día dedicado a los heraldos, los músicos y las competencias atléticas para adolescentes.


Se llevaban a cabo carreras de carros. En el estadio, cuya longitud aproximada era de 180 metros, tenía lugar el pentatlón, que consistía en una carrera en el estadio, salto largo, disco, jabalina y lucha.


Destinado para todas aquellas carreras que no eran parte del pentatlón.


Se desarrollaba en torno a la palestra un patio rectangular rodeado de arcos; era el día de la lucha, el pugilato y el pankration (una clase muy agresiva de lucha). En el estadio, se hacía la carrera de los hoplitas, una carrera de media distancia para hombres vestidos de armadura completa.


La primera olimpiada histórica es señalada por la tradición en el año 776 a. C. Aparentemente, la única prueba desarrollada era una carrera, la carrera del estadio.

Aparentemente, en un principio las competencias eran anuales; sin embargo, con la introducción de carreras de cuadrigas aproximadamente en el año 680 (olimpiada 25), su periodicidad se extendió a cuatro años debido al gran gasto que representaba para los participantes el envío de carros y caballos cada año.

Los Juegos Píticos

A nueve kilómetros de la costa del golfo de Corinto, y a una altura de 700 metros, se estableció el Oráculo de Delfos, “recinto del más notorio oráculo de la antigüedad griega” (Bonifaz, 1991).

La tradición señala que Zeus estaba interesado en saber cuál era el centro del mundo; para ello, tomó dos águilas e hizo que se lo indicaran. Al partir de los extremos del este, las águilas unieron en Delfos el término de su vuelo.

El oráculo había sido de la diosa Gea; la sucedió su hija Temis; la titánida Febe se la regaló a Apolo, y el guardián del oráculo era la serpiente Pitón, hija de Gea.

Dice la tradición que cuando tenía tres años de edad, y llevado por el propósito de fundarse un santuario próximo al pie del Parnaso, Apolo combatió con esa serpiente para luego incinerarla y guardar sus cenizas en un sarcófago y darle sepultura. En su honor, estableció para honrarla, y como ofrenda fúnebre, los Juegos Píticos.

En un principio, los juegos se efectuaban cada ocho años; sin embargo, comenzaron su desarrollo regular cada cuatro, en el tercero de cada olimpiada impar. Continuaron al igual que los Juegos Olímpicos hasta el fin del siglo IV d. C.

Representación de los juegos píticos

Juegos Píticos

En un principio, una razón distinta sustentó las olimpiadas. Consagradas a Apolo, su deidad fundadora a quien se atribuía la posesión del vaticinio, la poesía y la música, los certámenes píticos fueron inicialmente musicales y poéticos, y consistieron de modo primordial el canto secundado por los sonidos de la lira.

Los instrumentos musicales

La música tuvo lugar en casi todas las ocasiones importantes de la vida griega: bodas, funerales, e incluso en la celebración de hombres victoriosos o atletas.

Además de la lira y la cítara, los griegos usaron también otros instrumentos de cuerda puenteada, como flautas de pan, una forma primitiva de órgano y una variedad de instrumentos de percusión como tambores, platillos y sonajeros.

Flauta

Jeong, S. Y. (2015). Flauta [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/flauta-m%C3%BAsica-instrumento-jugado-893911/

El aulos consistía en una especie de oboe que se tocaba por pares, cada tubo tenía agujeros para los dedos y una boquilla provista de lengüeta. Desafortunadamente, no ha sobrevivido ningún tipo de lengüeta; sin embargo, las descripciones escritas con que se cuenta sugieren largos tubos con una lengüeta vibrante.

Los auloi (plural) se denominaban en plural debido a que siempre se tocaban dos tubos, iguales o diferentes. El tubo remataba en una cápsula dentro de la cual se insertaba un tubo más pequeño, denominado syrinx o siringa, dotado de una o dos cañas vibrantes puestas en movimiento por el soplo del auletista. En ciertos casos, al parecer raros, el ejecutante prescindía de las cañas de la syrinx con el cual el aulos se convertía en un instrumento de embocadora lisa como las flautas rectas.

Salazar (1954) señala que el verbo syrinx significa en griego “silbar” o “pitar”, y se aplicaba el nombre a los tubos de embocadura lisa que el instrumentista aplicaba sobre los labios. Al grupo de varios tubos de diferentes alturas, unidas con cera, se le daba el nombre de syrinx agreste o simplemente flauta de pan.

Un grupo de flautas al que se adosaba una vejiga de piel curtida permitía contar con un depósito de aire que se oprimía con el brazo y se comunicaba con los tubos accionados directamente por los dedos del ejecutante. Éste es el principio de la tibia utricularis, también denominada cornamusa, museta o gaita. En Alejandría, se aplicó el principio a un depósito de aire aplicado con fuelles y regulado por la corriente de agua: es el hydraulis u órgano hidráulico.

Entre los instrumentos de aliento, los griegos conocieron la trompeta recta, de bronce, que recibió el nombre de salpinx, cuyo origen probablemente era etrusco (Salazar, 1954).

Esculturas femeninas tocando la trompeta

(s. a.) (2011). Trompetas [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/angel-ala-sopladores-de-oro-4928/

La mayor parte de los instrumentos de percusión de los griegos eran de procedencia egipcia y asiática: panderos de distintos tamaños, crótalos, pequeños címbalos y, finalmente, los sistros, cuya apariencia recordaba, según Aristóteles, a una yerba llamada sistro, una especie de garbanzo cuyas vainas, una vez secas, se dejaban al ser agitadas.

Los instrumentos de cuerdas pulsadas pertenecen a tres tipos de cuerdas de longitud diferente, como el arpa, los instrumentos propios del cercano oriente y una tercera especie de instrumentos, con caja de resonancia y cuerdas iguales con diferentes grados de tensión a través de clavijas. Las llamadas lyras y khitaris, mas tarde khitaras, pertenecen a esta última clase.

La lira estaba asociada a Apolo, dios de la luz, la profecía, el aprendizaje y las artes, especialmente la música y la poesía. Aprender a tocar la lira era parte esencial de la educación en Atenas; se tocaba música de lira en las bodas o simplemente como entretenimiento.

La cítara era una lira grande, utilizada en particular para procesiones y ceremonias sagradas, así como para el teatro; se tocaba mientras el músico estaba de pie.

Instrumento musical cítara

La cítara

Actividad. La importancia del deporte y la música en la cultura griega

Como pudiste observar, la cultura griega concedió una gran relevancia a la unión mente-cuerpo, con vista al desarrollo integral del ser humano.


Autoevaluación. ¿Cómo eran considerados la música y el deporte por los griegos?

En la Antigua Grecia, se desarrolló el pensamiento filosófico, entre otras razones, por la consideración de la naturaleza del devenir y la organización del cosmos. Una de las principales aportaciones fue la del grupo de los pitagóricos, quien consideró como principio o arché de todo lo existente al número. La filosofía pitagórica influyó en el desarrollo de la música occidental durante toda la Edad media y el Renacimiento.

La relevancia que los antiguos griegos concedieron a la formación integral de sus ciudadanos les llevó a incluir tanto la educación física como la música en la formación temprana de los ciudadanos libres.


Fuentes de información

Básica

Bibliografía

Burkholder, P. (2006). Historia de la música universal. Madrid: Alianza.

Cagigal, J. (1981). Oh Deporte. Madrid: Miñón.

Jaeger, W. (1982). Paideia, Los ideales de la Cultura Griega. México: Fondo de Cultura Económica.

Romero, F. (2001). Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia. Madrid: Aosa.

Salazar, A. (1954). La Música en la Cultura Griega. México: El Colegio de México.

Complementaria

Bibliografía

Barker, A. (1989). Greek Musical Writings II, Harmonic and Acoustic Theory [Escrituras musicales griegas II, teoría armónica y acústica]. Nueva York: Cambridge University Press.

Chuaqui, C. (2000). Musicología Griega. Cuadernos del centro de estudios clásicos. México: IIFI-UNAM.

Ulrich, H. (2006). Elogio de la belleza atlética. Buenos Aires: Kotz.

Cómo citar


Beyer, F. (2019). Panorama general de la música y el deporte en la Grecia Antigua. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Música-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo).