Las ideas pedagógicas de Quintiliano, Vives y Dewey y su relación con la Música

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Con el estudio de este material, irás estructurando ideas que han permitido orientar el rumbo de la educación y el quehacer docente.

Resultaría en extremo pretencioso, y por demás imposible, cubrir todo lo que existe en el vasto mundo del pensamiento pedagógico; sin embargo, mediante el estudio que se aplicará a tres autores seleccionados, se espera generar un discernimiento que permita elegir lo más adecuado de tales paradigmas para transferirlo al ámbito musical instrumental.

La aportación de cada autor servirá para dirigir y abrir tu panorama intelectual, con el cual podrás asirte y orientarte en los menesteres educativos. En este proceso, considera lo que aparece en el siguiente recuadro.

 Paradigmas educativo-pedagógicos

Paradigmas educativo-pedagógicos

Identificar los elementos del fenómeno educativo, a partir de las ideas pedagógicas de Quintiliano, Vives y Dewey, con el fin de trasladarlos al contexto musical instrumental.

Paradigmas pedagógicos en el tiempo


Al observar a la pedagogía desde el marco histórico, podrás ver que no existe una sola pedagogía (o forma de ver la educación), ni tampoco una exclusiva forma de “didactizar”.

La historia muestra un vasto panorama de pensamientos y postulados sobre la acción educativa. Esto permite observar lo que otros pensadores se han cuestionado sobre el sentido que tiene el enseñar y formar personas para encontrar rumbos que conlleven una significatividad en el desarrollo y plenificación de lo humano, es decir, encontrar las respuestas a los siguientes señalamientos:

Esquema


Éstas y otras preguntas más se manifiestan en el proceso educativo, y son abordadas desde diversos estudios. No obstante, como es vasta la parte teórica, al menos en relación con los tres autores que se revisarán en este material, se dará una introducción a su pensamiento pedagógico a través de la historia.

Las diversas formas educativas tienen que ver con el problema de lo que somos como personas. Cada individuo posee una idiosincrasia que se ha formado o se forma, en un contexto que le hace ser lo que es y lo hace diferente a los demás, como el ser tolerante, educado, diligente, apático, malintencionado, gallardo, seguidor de creencias, etcétera. Y esto es algo observable en los alumnos, ya sea dentro del salón de clase, fuera de él (en los descansos) o fuera de la escuela.

Para bien o para mal, todos tenemos una formación histórica como personas, lo cual acarrea consecuentemente una forma particular de ser en cada uno; somos el producto de nuestro entorno, y esto se proyecta hacia los demás de manera consciente o inconsciente.

Estas cuestiones son materia de observación para los estudiosos del tema, no sólo pedagogos, sino también psicólogos, sociólogos, comunicólogos, antropólogos, etcétera. Por ello, la literatura existente sobre lo pedagógico es vasta; cada autor ha legado una visión que puede ser de valiosa utilidad para el docente inmerso en la educación. Sin embargo, para transferir o aplicar determinadas posturas dentro del quehacer musical de la clase, será necesario determinar qué elementos son los más adecuados, al elaborar juicios de valor y considerar el estado actual de la educación musical instrumental en que se está inmerso.

Se debe considerar el contexto para poder adaptar o acondicionar los modelos o pensamientos pedagógicos de acuerdo con los sujetos con quienes se trabajará.



Otra de las situaciones por reflexionar subyace en el hecho de que todo el legado educativo o pedagógico existente de los antiguos, y no tan antiguos, es operable en la actualidad.

Tampoco hay que dejar de lado que, si bien el nuevo esquema educativo obedece a lo que esté en vanguardia (como lo es ahora el modelo educativo por competencias, o la idea de que el alumno es el centro de atención y que él es constructor de sus saberes), el hombre sigue y seguirá aprendiendo por condicionamiento.

De igual manera, debe considerarse el hecho de que la “educación tradicional” ya no es el esquema que se deba continuar. No obstante, en la época actual, tal concepto se ha transformado para verse como el nuevo modelo de educación por competencias (tal como lo fueron el cognoscitivismo y el constructivismo), es decir, la nueva tradición; de esta manera, se trata solamente de un modelo, y le corresponderá a la filosofía de la educación analizarlo para formular diferentes perspectivas de las cosas.

Ante este panorama, cada pedagogo ha traducido y aportado su propia cosmogonía educativa, algo que es parte de la naturaleza humana por trascender, en este caso, la “educabilidad”.

Ahora bien, cada uno de los autores seleccionados para esta unidad aportó en su individualidad una propuesta para la formación de las personas. Dichos autores han dejado un legado que constituye parte de todo un conglomerado histórico de modelos pedagógicos que se han sucedido a lo largo del tiempo.

A manera de síntesis, se te presentan a continuación los elementos más relevantes de cada uno de los tres personajes elegidos para observar la similitud y trascendencia educativa que promovieron con sus pensamientos y acciones.

Marco Fabio Quintiliano

Marco Fabio Quintiliano

Su acción educativa se refleja de la siguiente manera:

  • Cuidar los procesos didácticos.

    • Procurar una atención metodológica al enseñar.

  • Procurar la elocuencia discursiva.

  • Distinguir las capacidades y aptitudes de los educandos.

    • La inteligencia en el niño se reconoce por su capacidad memorística en la rapidez para aprender e imitar lo que se le enseña.

  • Procurar en el niño la reflexión y el cuestionamiento.

  • Tener cuidado al formar el espíritu del niño.

  • Evitar el castigo, la coacción o imponer la enseñanza.

    • Es preferible cuidar y adecuar la enseñanza.

    • El autoritarismo orilla al niño al miedo o la rebelión.

  • Dosificar las enseñanzas, para evitar el cansancio en el niño.

    • Conviene intercalar y mediar descansos.

  • Uso del juego contextuado como recurso para reforzar la enseñanza.

  • Enseñar y reforzar buenas costumbres.

    • Fortalecer buenos hábitos.

Juan Luis Vives

Juan Luis Vives

Esta fue parte de su labor como pedagogo:

  • Activo (como profesor, preceptor).

  • Teórico (como pensador y escritor).

  • Sistemático:

    • Su visión y sus trabajos dan pie a la didáctica (Ratke, Bodino, Comenio), ya que desarrolla preceptos y reglas.

Consejos didácticos:

  • Hacer acopio de muchos experimentos:

    • Observar la práctica de muchos para formular reglas generales.

  • Método inductivo:

    • Proyectarlo de tal modo que genere en el discente la autoinducción.

  • Comparar trabajos hechos en diferentes periodos de tiempo, para ver avances y calidad en desarrollo:

    • Lo que se logró en un inicio y sus avances posteriores (autoevaluación).

    • Ir por donde se acortan las rutas.

  • Valorar el juego, como recurso para conocer aptitudes:

    • Contextuarlo (según edad y afinidad entre los niños).

  • Aprender haciendo:

    • Insistir y persistir.

    • Cuando algo no resulte por una ruta, buscar otras.

    • Luchar con la obra, desglosarla para aprender de ella, no desanimarse con ella.

  • Permitir observar y preguntar de todo, en todo contexto.

  • Conquistar la atención del discente y lograr la reflexión en él.

  • Motivación como generador del espíritu.

  • Evitar las contiendas en la enseñanza.

  • Observar procesos, avances, logros, yerros; comprender cómo aprende cada discípulo.

Aspectos o postulados pedagógicos:

  • Procurar una formación práctica para la vida (pragmatismo), al perseguir la utilidad de los saberes.

  • Observar al discente para conocer sus capacidades y aptitudes.

  • Contextualizar la enseñanza según roles de género.

  • Demostrar con obras, no con argumentos. Enseñar mediante la práctica y el uso, no pasividad.

  • Propone concentración de espíritu y cuestionamientos: la mayéutica como método inductivo.

  • El educador debe seleccionar lo que conviene al educando.

  • Estar atento al hacer correcto, a la soltura según la edad del niño.

    • Cuidar el lenguaje.

  • El educador debe aprender del educando.

  • La educación académica es un pretexto para formarlo para la vida.

  • Llevar al discente a la acción.

  • No enseñar lo que ya no es útil.

  • Consagrarse a la cultura:

    • Cultivar refinamientos.

  • Conocer el alma como fuente de lo bueno y lo malo.

  • Delimitar funciones: cada quien lo que debe hacer.

John Dewey

John Dewey

A continuación, se enlistan algunas características de sus observaciones y trabajos:

  • Critica la escuela tradicional, caracterizada por lo siguiente:

    • El maestro es el centro del saber, la autoridad.

    • La instrucción es autoritaria y justificada por el contexto.

    • Se promueve la sumisión, la obediencia y la dependencia.

    • Impone fines.

    • Se priva la inteligencia (reflexión).

    • No existe utilidad pragmática del conocimiento.

  • Sugiere vivir plenamente el presente.

  • Tienden a lo pragmático: saber-hacer, conociendo fines y medios.

  • Promueve actividades comunes que generen compromiso, orden y disciplina.

  • Desarrolla el sentimiento de cooperación mutua:

    • Trabajar por la comunidad.

    • Utiliza la educación como proceso social de intercambio de experiencias.

  • Considera que existe separación entre el saber y el hacer.

  • Promueve ayudar al sujeto a resolver problemas presentados por el medio al considerar la capacidad y tendencias del discente.

  • Promueve el estructurar los programas considerando necesidades del discente.

  • Se fundamenta en la democracia (donde todos participan), la Revolución industrial (como progreso), la ciencia (como evolución) y la experiencia (para prever consecuencias).

  • La educación está para los siguientes fines:

    • Desarrollar el albedrío.

    • Prever consecuencias, según toma de decisiones y acciones.

    • Es un proceso de desarrollo, crecimiento y evolución constante.

    • Debe ser flexible.

    • Requiere plantear metas tentativas, al actuar y evaluar para revisar o enmendar la acción original.

    • Es un reconstruir constante de lo que el niño hace (educación progresiva).

    • Utiliza el pasado al ajustarlo a como lo puede utilizar el niño en su contexto actual para lograr soluciones sin que pierda su autonomía, pero sin ser imagen o copia del pasado.

    • Debe partir de una situación empírica y actual, que esté alejada de la situación formal de la escuela, apegada más bien al mundo real.

  • Definir la dificultad o el problema, al inspeccionar entre alumno y profesor el capital informativo del pasado, pero que sea útil en la resolución de algún problema actual.

    • Es compartir el capital de la experiencia social, la experiencia del hacer y obrar de acuerdo con decisiones propias.

Actividad. El pensamiento de Quintiliano, Vives y Dewey

Comprender el pensamiento de algunos pedagogos ante el fenómeno educativo permite estructurar un conocimiento personal y orientar tu rumbo en el terreno de la docencia.


Autoevaluación. Algunas consideraciones a cuidar durante la enseñanza

Cuando se inicia la acción de dar la clase, se suelen pasar por alto ciertos aspectos que son parte inherente del proceso y del fenómeno educativo. Para no caer en esos descuidos, y a manera de refuerzo, realiza la siguiente autoevaluación.


Fuentes de consulta

Básicas

Bibliografía

Chateau, J. (2005). Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica.

Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.

Complementarias

Bibliografía

Luzuriaga, L. (1992). Las ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires: Losada.

Cómo citar


Vázquez, G. (2019). Las ideas pedagógicas de Quintiliano, Vives y Dewey y su relación con la Música. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Música-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo).