Métodos Anticonceptivos Reversibles: Su Uso y Mecanismos de Acción

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


¿Sabías que los derechos reproductivos son una parte esencial de los derechos humanos? Esto promueve que todos los individuos tengan acceso a elegir los métodos de planificación familiar y decidir sobre el momento en el cual pueden o quieren tener hijos. Sin embargo, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un problema de salud pública en México. Esta situación condiciona a una baja escolaridad y limita el desarrollo personal y profesional.

El personal médico y de salud juega un papel importante en orientar a la población interesada en el uso de métodos anticonceptivos. Para lograr esta importante misión, se deben tomar en cuenta las necesidades de la salud sexual y reproductiva de los interesados, así como los criterios de elegibilidad de cada método, con la finalidad de aconsejar la mejor alternativa. No debemos olvidar que la elección de los métodos anticonceptivos debe ser voluntaria e informada.

Ilustración que muestra el mecanismo de los anticonceptivos en el cuerpo de la mujer.

Métodos anticonceptivos [ilustración]

Distinguir los tipos de métodos anticonceptivos reversibles, considerando el panorama actual sobre su uso, mecanismos de acción, y posibles efectos secundarios, con la finalidad de identificar la mejor opción de recomendación en pacientes.

 

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Son aquellos procedimientos que evitan la capacidad reproductiva de un individuo o pareja, con el fin de prevenir embarazos. Dependiendo de la capacidad para recobrar la fertilidad, se les clasifica como reversibles o temporales, y permanentes o irreversibles. En esta unidad de aprendizaje, revisarás la clasificación de los diferentes tipos de métodos anticonceptivos reversibles, su uso, mecanismos de acción y riesgos de salud asociados al uso de anticonceptivos hormonales orales. El siguiente esquema muestra los métodos anticonceptivos reversibles, de barrera, hormonales y de emergencia:

Esquema que muestra los métodos anticonceptivos de barrera, hormonales y de emergencia.

Métodos anticonceptivos reversibles [esquema]

Métodos anticonceptivos de barrera

Se denomina así a los métodos diseñados para impedir o evitar el contacto y unión del espermatozoide con el ovocito. Algunos ejemplos son los condones, el diafragma, el capuchón cervicouterino y los espermicidas.

Generalmente, estos métodos se caracterizan por su capacidad para prevenir embarazos no deseados, así como por ser de fácil acceso y costo relativamente asequible. Además, algunos ayudan a prevenir enfermedades o infecciones de transmisión sexual.

A continuación, revisarás las características de cada método:

El preservativo o condón masculino es el único anticonceptivo que, además, previene el contagio del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Su eficiencia radica en su correcta utilización. Puede estar elaborado con materiales como látex, el cual se comercializa de forma popular, o poliuretano, que lo vuelve más delgado en comparación con el de látex, pero no presenta un mercado de consumo muy amplio debido a que tiene un costo más elevado.

Ilustración que muestra condón masculino de látex.

(s. a.) (s. f.). Condón de látex [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/3zGLKnw

De la misma forma que el masculino, el condón femenino protege contra ETS, infecciones virales y bacterianas, aunque no se ha establecido con claridad si protege contra la infección por VIH. Comparado con el condón masculino, es costoso y no muy comercializado. Tiene como desventaja que debe utilizarse un condón para cada acto sexual.

Ilustración que muestra condón femenino.

(s. a.) (2006). Préservatif féminin [fotografía] Tomada de https://bit.ly/3T2TCGO

Están hechos de látex o caucho. Se insertan en la vagina y se ajustan en el cuello uterino. Se requiere un examen pélvico para determinar el tamaño correcto en la usuaria. Su uso puede acompañarse con espermicidas vaginales; si se usan solos, su eficiencia es muy baja.

Ilustración el mecanismo de los espermicidas.

Uso del capuchón cervical [esquema]

Son un método no hormonal que contiene nonoxynol-9, el cual cumple una función espermicida al inmovilizar y romper la membrana plasmática de los espermatozoides, evitando así su unión al ovocito (Xu, et ál, 2022).

En México, se comercializa una presentación en forma de laminitas. Se debe introducir una lámina en la vagina 15 minutos antes de tener relaciones sexuales. Al entrar en contacto con los fluidos vaginales, se disuelve y cumple con su función espermicida durante tres horas.

Es un método anticonceptivo viable y seguro para mujeres en perimenopausia que no pueden o no desean usar anticonceptivos hormonales orales, así como mujeres en periodo de lactancia.

El siguiente esquema resume el mecanismo de acción de los anticonceptivos de barrera. En este tipo de anticonceptivos, se incluye el DIU de cobre, cuyas características conocerás más adelante.

Ilustración el mecanismo de acción de los métodos anticonceptivos de barrera.

Mecanismo de acción de los métodos anticonceptivos de barrera [esquema]



Anticonceptivos hormonales

A continuación, revisarás otro grupo de métodos anticonceptivos que se caracterizan por utilizar análogos hormonales, lo que promueve la modificación del eje hipotálamo-hipófisis-ovario y sus diferentes tejidos diana.

Es una estructura delgada y flexible de plástico. Posee un diámetro de cinco centímetros, y está impregnada de bajas dosis de estrógenos (etinilestradiol y progestágeno de tercera generación [etonogestrel]). Se coloca a través de la vagina; posteriormente, se debe permanecer una semana sin anillo. Se debe colocar durante el primer día del ciclo sexual, es decir, el primer día de sangrado (Lewis, et ál, 2019).

Ilustración el mecanismo el uso del anillo vaginal.

Uso del anillo vaginal [esquema]

Son anticonceptivos transdérmicos en forma de parche. Contienen 6 miligramos de norelgestromina (progestágeno de segunda generación) y 600 miligramos de etinilestradiol, los cuales liberan 150 y 20 microgramos en el torrente sanguíneo, respectivamente. Es un tipo de anticonceptivo que toleran bien las mujeres que tuvieron efectos secundarios muy pronunciados al usar anticonceptivos hormonales orales. Al comenzar con su uso, el parche debe colocarse durante el primer día del ciclo menstrual y continuar con la aplicación de dos parches más, seleccionando un mismo día de la semana. En la cuarta semana, se deja de colocar el parche y con ello vendrá el flujo menstrual. El inconveniente en su uso es que el pegamento del parche puede provocar irritación de la piel en algunas mujeres.

Ilustración que muestra las zonas del cuerpo en las que se coloca el parche anticonceptivo.

Uso del parche transdérmico anticonceptivo [ilustración]

Consiste en una inyección intramuscular mensual de un estrógeno y un progestágeno del día 7 al 10 del ciclo sexual. Al igual que los anticonceptivos hormonales orales, pueden contener un estrógeno y un progestágeno.

Ilustración que muestra la zona en la que se coloca el anticonceptivo inyectable en el cuerpo de la mujer.

Inyección intramuscular anticonceptiva y ciclo sexual [ilustración]

Es un dispositivo en forma de “T” que se coloca dentro del útero y puede tener una funcionalidad de tres a cinco años. Existen dos tipos de DIU: el inerte (generalmente hecho de cobre) y el DIU con levonorgestrel. Ambos dispositivos promueven una reacción inflamatoria en el interior del útero, la cual evita que el embrión pueda implantarse. En el caso de estar impregnados con un gestágeno, producen el adelgazamiento del endometrio, lo que provoca la reducción o ausencia del flujo menstrual. En algunas mujeres, el DIU tiene un efecto anovulatorio; sin embargo, la mayoría continúa ovulando. Puede ocasionar efectos secundarios como dolor menstrual y un sangrado más abundante (The ESHRE Capri Workshop Group, 2008).

Ilustración que muestra la ubicación del DIU en el útero.

Tipos de DIU [ilustración]

Ahora bien, dentro del grupo de anticonceptivos hormonales, se encuentran los de administración oral.

Ícono  pastillas

Anticonceptivos hormonales orales

Davtyan (2012) señala que los anticonceptivos hormonales orales se clasifican de acuerdo con la concentración y tipo de hormona que contienen:

Esquema que muestra la concentración y tipos de hormonas de los anticonceptivos hormonales orales

Clasificación de los anticonceptivos hormonales orales [esquema]

Como verás a continuación, también se pueden clasificar en función de su composición hormonal y vía de administración (Cooper, et ál, 2022).

Dosificación

En los anticonceptivos hormonales combinados, el estrógeno más utilizado es el etinilestradiol. A su vez, éstos se clasifican en monofásicos, bifásicos o trifásicos, tomando como base si la concentración hormonal de las tabletas es variable entre ellas o no.

Estructura de los enantiómeros.

Clasificación de los anticonceptivos hormonales a partir de su concentración

Anticonceptivos sólo de progestágenos

Algunos ejemplos de este tipo de anticonceptivos son las píldoras de progestina, implantes de levonorgestrel y etonogestrel. En todos los casos, se pueden presentar los siguientes efectos secundarios:

  • Náuseas
  • Dolor de mama
  • Cefalea
  • Fatiga

Se recomienda en mujeres a las que no se les puede prescribir anticonceptivos con estrógenos. El uso de este tipo de anticonceptivos presenta algunos inconvenientes:

Ilustración que muestra el cuerpo de una mujer embarazada.

Efectos adversos de los anticonceptivos sólo de progestágenos [ilustración]

¿Sabías que en los anticonceptivos hormonales orales existe el riesgo de trombosis?

Es importante señalar que el uso de anticonceptivos hormonales orales que contienen estrógenos se asocia a cambios en las vías de procoagulación, anticoagulación y mecanismos fibrinolíticos, lo que incrementa el riesgo de eventos trombóticos venosos (ETV).

¿Pero todas las pacientes corren este riesgo?

Mujer expresando una duda.

La respuesta es no. Este riesgo se incrementa con la edad de las pacientes (principalmente en mujeres mayores de 40 años), la dosis del estrógeno y la predisposición genética al desarrollo de trombosis (por ejemplo, trombofilia). La vía de administración no compromete el efecto protrombótico.

Los anticonceptivos hormonales orales que contienen más de 20 microgramos incrementan de tres a seis veces el riesgo de ETV, el cual se traduce en uno a tres casos por cada 10 000 mujeres al año.

En cuanto al uso de anticonceptivos que contienen sólo progestinas, no se ha encontrado evidencia de que su uso se asocie al desarrollo de ETV (Gialeraki, et ál, 2018).

El beneficio de los métodos anticonceptivos hormonales orales sobre la prevención de embarazos continúa superando los riesgos del desarrollo de ETV. Ante esto, se debe considerar que pacientes con comorbilidades como sobrepeso u obesidad, fumadoras, mayores de 40 años, historial familiar de ETV y en periodos largos de inmovilización, deben ser advertidas sobre los riesgos. Además, se debe alertar sobre la formación de coágulos sanguíneos y recomendar asistencia médica (Morimont, et ál, 2021).

Mecanismos de acción de los métodos anticonceptivos hormonales

Ya conoces los tipos y clasificación de los métodos anticonceptivos hormonales. A continuación, estudiarás su mecanismo de acción.

La toma diaria de la píldora de elección, idealmente todos los días a la misma hora, inhibe la comunicación hipotálamo-hipofisaria con el ovario al mantener constantes los niveles de las hormonas esteroides. Sin los picos habituales de estrógenos y progesterona, se inhibe la secreción pulsátil de la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), de manera que evita el desarrollo folicular y la obtención de un folículo maduro capaz de ovular.

Ilustración que muestra un útero.

Útero [ilustración]

Además, las tubas uterinas no son competentes para el transporte ovocitario y la implantación, respectivamente. En cuanto al efecto a nivel del endometrio, todas las formulaciones, ya sean combinadas o sólo con progestinas, evitan los picos de las hormonas esteroides endógenas e inhiben los cambios cíclicos del endometrio. Promueven una rápida transformación secretora del endometrio que favorece un adelgazamiento de la capa funcional que impide la implantación del blastocisto. Modifican el conducto cervical promoviendo la secreción de un moco cervical viscoso, el cual evita el paso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina y su deposición en las trompas uterinas (Rivera, et ál, 1999).

Ilustración que muestra el mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales orales.

Elaboración propia con base en Lewis, C. A., Kimmig, A. C., Zsido, R. G., Jank, A., Derntl, B. y Sacher, J. (2019). A schematic overview of hormonal contraceptive action on ovarian hormone levels [esquema]. Tomado de Effects of hormonal contraceptives on mood: a focus on emotion recognition and reactivity, reward processing, and stress response, p. 3. [Mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales orales. Se ilustran los cambios hormonales durante un ciclo sexual regular y con el uso de hormonales combinados y de sólo progestágenos.]

Como habrás notado, los anticonceptivos hormonales orales resultan altamente eficientes para evitar el embarazo, pero se requiere una sistematización en su administración por parte de la usuaria, lo cual suele ser una desventaja.

Ícono  pastillas

Es importante recalcar que los hormonales no tienen un efecto como abortivo, de manera que su uso no sistematizado permite el embarazo (Rivera, et ál, 1999).

Métodos anticonceptivos de emergencia

El uso de los anticonceptivos de emergencia en México

Los anticonceptivos de emergencia (AE) son aquellos métodos seguros que se ofrecen a las mujeres para evitar un embarazo no deseado después de tener relaciones sexuales sin protección, cuando algún método anticonceptivo falle o cuando se haya sufrido violación.

Ilustración que muestra el mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales orales.

También se hace evidente que las mujeres encabezan el dominio sobre el uso de anticonceptivos de emergencia, mientras que los hombres adolescentes poseen menor conocimiento sobre los aspectos básicos de prevención del embarazo (Leyva, et ál, 2010). Si bien el uso de AE es un método anticonceptivo popularmente aprobado a nivel internacional, en México se observa una baja proporción sobre el uso del método. Por ello, la difusión y el acceso sobre la utilidad de los métodos anticonceptivos son un requisito en nuestro país. Las recomendaciones de uso toman como base el acceso, la preferencia de la usuaria, peso e índice de masa corporal y control de la natalidad que considere usar (Durand, 2020).

Uno de los principales criterios al momento de elegir un método anticonceptivo es la eficacia. A continuación, conocerás los tipos de AE de mayor a menor eficacia.

Dispositivo intrauterino de cobre (T380A de cobre)

El dispositivo intrauterino de cobre se considera el más eficaz si se utiliza dentro de las 120 horas posteriores al coito. Evita entre un 95 y 99 % de embarazos (Glasier, 2014).

Ventajas

Una de las ventajas es que, una vez colocado, no se requiere iniciar un anticonceptivo hormonal. Sin embargo, este método no protege contra ETS. El DIU de cobre es un método anticonceptivo costoso; por esta razón, se debe invitar a las usuarias a mantenerlo como anticonceptivo permanente, ya que es útil por un periodo de 10 años. Además, es una excelente opción anticonceptiva (libre de hormonas) en mujeres lactantes y tiene un rápido retorno a la fertilidad después de ser removido.

Inconvenientes

Entre los inconvenientes que presenta es que debe ser colocado por médicos o personal de salud capacitado, considerando que existen métodos anticonceptivos hormonales más accesibles y baratos. Algunas mujeres pueden presentar dolor, sangrado y expulsión del dispositivo.

Imagen que muestra un dispositivo intrauterino

Montes, L. (2012). DIU [ilustración]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/77820805@N07/6824587552

Contraindicaciones

Este método no se recomienda a mujeres que han sufrido una violación, ya que la paciente podría haber adquirido una ITS. También se desaconseja en mujeres embarazadas, con cáncer cervicouterino, inflamación pélvica y sepsis puerperal.

Mecanismo de acción

Hasta el momento, no se tiene certeza sobre la forma en que evita el embarazo. Sin embargo, su acción se puede presentar a varios niveles que se comentan a continuación:

  • Los iones de cobre resultan tóxicos para los espermatozoides (Jecht y Bernstein, 1973). De igual manera, se observa un menor número de espermatozoides en la ampolla de la tuba uterina, sitio donde ocurre la implantación (Tredway, et ál, 1975).
  • El endometrio es infiltrado por células inflamatorias e incrementa la producción de prostaglandinas. Aunque la fertilización puede ocurrir, el sitio de implantación es inviable. La evidencia científica sugiere que su acción ocurre después de la fertilización, con lo cual se evita la implantación (Stanford y Mikolajczyk, 2002).

Acetato de ulipristal (UPA) (30 miligramos)

Es un modulador selectivo del receptor a progesterona, caracterizado como un antagonista parcial de esta hormona. Después de su administración, la paciente debe utilizar un anticonceptivo reversible o solicitar la colocación de un DIU en los seis días posteriores a su administración.

Ventajas

Ícono  pastillas

Es el más eficiente entre los anticonceptivos de emergencia orales, siempre y cuando se utilice dentro de las 72 horas posteriores al coito.

Efectos secundarios

Dentro de los más comunes, figuran los siguientes:

  • Náuseas
  • Malestar abdominal
  • Dolor de cabeza
  • Cambios en el próximo sangrado menstrual

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del UPA en mujeres lactantes, considerando que su beneficio anticonceptivo es mayor en comparación con los riesgos.

Imagen que muestra una pastilla de emergencia

Moss, S. (2020). La anticoncepción de emergencia [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/photos/emergency-contraception-4767937/

Mecanismo de acción

Cuando se trata de pastillas de emergencia, la capacidad de evitar un embarazo se asocia a su capacidad para inhibir o retrasar la ovulación; en este aspecto, el ulipristal es más eficiente en comparación con el levonorgestrel. Se ha reportado que la administración antes de la ovulación impide aproximadamente el 80 % de los embarazos esperados. Sin embargo, la administración después de la ovulación impide cerca del 37 % de los embarazos esperados de no haberse tomado el anticonceptivo de emergencia. Aunque una mujer presente ciclos regulares, diferentes factores pueden influir en el momento de la ovulación; por ello, la pastilla del día siguiente sigue siendo una buena alternativa para evitar embarazos no planeados (Li, et ál, 2016).

Imagen que muestra una pastilla de emergencia

Levonorgestrel (LNG, progestina oral) (1.5 miligramos)

De acuerdo con la NOM-SSA2-1993, la presentación farmacéutica es de dos pastillas de 0.75 miligramos por dosis, administradas cada 12 horas. Su eficacia alcanza el 89 %. Es conocida comúnmente como la “pastilla del día siguiente”.

Contraindicaciones

Su única contraindicación es un embarazo confirmado, ya que en este caso no habrá cumplido con su función.

Ícono  alerta

Es importante resaltar que su eficacia disminuye en mujeres con un peso mayor a los 75 kilogramos, y no posee efectividad en mujeres con un peso mayor a los 80 kilogramos (Festin, et ál, 2017). Por esta razón, el DIU de cobre es la primera elección para estas mujeres. Sin embargo, aún se debe promover el uso de anticonceptivos hormonales de emergencia sin importar el peso, por lo cual las pacientes requerirán asesoramiento adicional.

Después de la administración, la mujer debe reanudar su anticonceptivo habitual o usar un DIU de cobre. Al igual que los demás anticonceptivos de emergencia, no previene las ETS. La OMS respalda su uso en mujeres lactantes.

Es muy importante resaltar que el uso frecuente puede provocar una intensificación de las irregularidades menstruales, pero su uso repetido no representa riesgos conocidos para la salud. Su utilidad se recomienda incluso en mujeres con complicaciones médicas, ya que el beneficio de su uso supera al riesgo.

Si es necesario, puede utilizarse más de dos veces al mes. En el caso de las mujeres que utilizan las pastillas anticonceptivas de forma rutinaria, requieren asesoramiento sobre métodos anticonceptivos regulares ya que el método de emergencia tiene una menor efectividad que los regulares.

Mecanismo de acción

Su principal mecanismo consiste en modificar la amplitud del pico preovulatorio de LH, lo que inhibe o aplaza la ovulación. Además, se ha observado una disminución en la filancia del moco cervical e incremento del pH, lo que evita la movilidad de los espermatozoides y la susceptibilidad a ser fagocitados. Sin embargo, no hay evidencia de que modifique el endometrio. Por esta razón, en caso de que la implantación ocurra, no se provoca un aborto (Durand, et ál, 2001).

Efectos secundarios

Los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales de emergencia son similares a los causados por los anticonceptivos hormonales:

  • Fatiga
  • Náuseas
  • Vómito
  • Cefalea
  • Mastalgia
  • Ligero sangrado irregular

El efecto adverso más común es el sangrado menstrual abundante (Upadhya, 2019).

Imagen que muestra el uso de la píldora del día siguiente

Presentación de la “pastilla del día siguiente” [ilustración]

Método Yuzpe

Consiste en píldoras anticonceptivas combinadas orales con estrógeno (etinilestradiol) y progestinas (norgestrel o LNG). La presentación en México es de dos dosis de 100 microgramos de etinilestradiol más 500 microgramos de LNG, administradas cada 12 horas.

Se recomienda esta opción cuando el uso de los anticonceptivos de emergencia es limitado (Upadhya, 2019). Es el anticonceptivo hormonal de emergencia menos eficiente. Provoca náuseas y vómitos en mayor medida que el levonorgestrel.

Generalmente, este método también inhibe la ovulación, altera el proceso de luteinización y disminuye la filancia del moco cervical.

Imagen que muestra las dosis del método Yuzpe

Método Yuzpe [ilustración]

Conclusión

Como has revisado, los métodos anticonceptivos reversibles son una opción altamente efectiva para evitar embarazos, y algunos tienen la capacidad de prevenir también el contagio de las enfermedades o infecciones de transmisión sexual. Por ello, es importante recordar a las pacientes que siempre deben utilizar una doble protección consistente en cuanto al uso de condón, así como la mejor alternativa de un método anticonceptivo reversible. A lo largo de esta UAPA, revisaste los mecanismos de acción y las recomendaciones de varios métodos anticonceptivos reversibles, así como el criterio de elegibilidad y la toma de decisiones sobre sus indicaciones con base en las condiciones médicas de las pacientes. Por lo anterior, es fundamental realizar una atenta, cuidadosa y rigurosa historia clínica.

Actividad 1. Los distintivos de cada método anticonceptivo

Como viste a lo largo de esta UAPA, cada uno de los métodos anticonceptivos reversibles tienen características y funciones diferentes. A continuación, se enlistan sus características distintivas.

Actividad 2. Los métodos en acción

Como revisaste, cada método tiene un mecanismo de acción de acuerdo con su clasificación. Algunos tienen un mecanismo que actúa durante el ciclo menstrual antes de la fecundación; otros, después del coito, y unos más, después de la fecundación. Por ello, es importante conocer el método ideal para cada periodo.


Autoevaluación. Anticonceptivos hormonales, una solución a la vista

Los métodos anticonceptivos hormonales son sumamente eficaces siempre y cuando se usen de manera correcta. Sin embargo, por su naturaleza, es importante prestar atención a los efectos secundarios que pueden causar.

Fuentes de información

Bibliografía

Davtyan, C. (2012). Four generations of progestins in oral contraceptives [Cuatro generaciones de progestágenos en anticonceptivos orales]. Proceedings of UCLA healthcare (16), 1-3.

Durand, M. M., Cravioto, M. C. Raymond, E. G., Durán, O., Cruz, M. L., Castell, A., Schiavon, R. y Larrea, F. (2001, 1 de octubre). On the mechanisms of action of short-term levonorgestrel administration in emergency contraception [Sobre los mecanismos de acción de la administración de levonorgestrel a corto plazo en la anticoncepción de emergencia]. Contracepction, 64(4), 227-234.

Durand, M. M. (2020). Anticoncepción de emergencia en la práctica clínica. Ginecología y Obstetricia de México, 88(S1), 121-130.

Festin, M. P. R., Peregoudov, A. Seuc, A., Klarie, J. y Temmerman, M. (2017, enero). Effect of BMI and body weight on pregnancy rates with LNG as emergency contraception: analysis of four WHO HRP studies [Efecto del IMC y el peso corporal en las tasas de embarazo con LNG como anticoncepción de emergencia: análisis de cuatro estudios de HRP de la OMS]. Contracepction, 95(1), 50-54.

Gialeraki, A., Valsami, S., Pittaras, T., Panayiotakopoulos, G. y Politou, M. (2018, marzo). Oral contraceptives and HRT risk of thrombosis [Anticonceptivos orales y riesgo TRH de trombosis]. Clinical and Applied Thrombosis/Hemostasis, 24(2), 217-225.

Glasier, A. (2014, octubre). The rationale for use of Ulipristal Acetate as first line in emergency contraception: biological and clinical evidence [La justificación del uso de acetato de ulipristal como primera línea en la anticoncepción de emergencia: evidencia biológica y clínica]. Gynecological endocrinology, 30(10), 688-690.

Jecht, E. W. y Bernstein, G. S. (1973, mayo). The influence of copper on the motility of human spermatozoa [La influencia del cobre en la motilidad de los espermatozoides humanos]. Contracepction, 7(5), 381-401.

Larrea, F., Durand, M. M., Cravioto, M. C. y Schiavon, R. (2003). Anticoncepción de emergencia. Gaceta Médica de México, 139(1), S29-S36.

Lete Lasa, I., Arróniz, M. y Esquisábel, R. (2001, 15 de junio). Anticoncepción de emergencia. Atención Primaria, 28(1), 59-68.

Lewis, C. A., Kimmig, A. C. S., Zsido, R. G., Jank, A., Derntl, B. y Sacher, J. (2019, 7 de noviembre). Effects of hormonal contraceptives on mood: a focus on emotion recognition and reactivity, reward processing, and stress response [Efectos de los anticonceptivos hormonales en el estado de ánimo: un enfoque en el reconocimiento y la reactividad de las emociones, el procesamiento de recompensas y la respuesta al estrés]. Current Psychiatry Reports, 21(11), 1-15.

Leyva, A., Chávez, R., Atienzo, E. E., Allen-Leigh, B., Ramírez, D., Yunes, E. y Rivera, L. (2010, marzo-abril). Anticoncepción de emergencia en estudiantes mexicanos. Salud Pública de México, 52(2), 156-164.

Li, H. W. R., Lo, S. S. T., Ng, E. H. Y. y Ho, P. C. (2016, junio). Efficacy of ulipristal acetate for emergency contraception and its effect on the subsequent bleeding pattern when administered before or after ovulation [Eficacia del acetato de ulipristal para la anticoncepción de emergencia y su efecto sobre el patrón de sangrado posterior cuando se administra antes o después de la ovulación]. Human Reproduction, 31(6), 1200-1207.

Morimont, L., Haguet, H., Dogné, J. M., Gaspard, U. y Douxfils, J. (2021, 9 de diciembre). Combinated oral contraceptives and venous thromboembolism: Review and perspective to mitigate the risk [Anticonceptivos orales combinados y tromboembolismo venoso: revisión y perspectiva para mitigar el riesgo]. Frontiers in Endocrinology (12).

Powell, A. (2017, abril). Choosing the right oral contraceptive pill for teens [Eligiendo la píldora anticonceptiva oral adecuada para adolescentes]. Pediatric Clinics, 64(2), 343-358.

Rivera, R., Yacobson, I. y Grimes, D. (1999, noviembre). The mechanism of action of hormonal contraceptives and intrauterine contraceptive devices [El mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales y los dispositivos anticonceptivos intrauterinos]. American journal of obstetrics and gynecology, 181(5[1]), 1263–1269. https://doi.org/10.1016/s0002-9378(99)70120-1

Secretaría de Salud (2002). Introducción a los métodos anticonceptivos: Información general (2.ª ed.). Autor.

Soriano, H., Rodenas, L. y Moreno, D. (2010, octubre). Criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos. Nuevas recomendaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 206-216.

Stanford, J. B. y Mikolajczyk, R. T. (2002, diciembre). Mechanisms of action of intrauterine devices: update and estimation of postfertilization effects [Mecanismos de acción de los dispositivos intrauterinos: actualización y estimación de los efectos posfertilización]. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 187(6), 1699-1708.

Tredway, D. R., Settlage, D. S. F., Nakamura, R. M., Motoshima, M., Umezaki, C. U. y Mishell Jr., D. R. (1975, 1 de febrero). Significance of timing for the postcoital evaluation of cervical mucus [Importancia del momento para la evaluación poscoital del moco cervical]. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 121(3), 387-393.

Upadhya, K. K., Breuner, C. C., Alderman, E. M., Grubb, L. K., Hornberger, L. L., Powers, M. E. y Wallace, S. B. (2019, diciembre). Emergency contraception [Anticoncepción de emergencia]. Pediatrics, 144(6).

Xu, M., Zhao, M., Li, R. H. W., Lin, Z., Chung, J. P. W., Li, T. C., Lee, T. L. y Chan, D. Y. L. (2022, 1 de enero). Effects of nonoxynol-9 (N-9) on sperm functions: systematic review and meta-analysis [Efectos del nonoxinol-9 (N-9) sobre las funciones espermáticas: revisión sistemática y metanálisis]. Reproduction and Fertility, 3(1), R19-R33.

Documentos electrónicos

Cooper, D. B., Patel, P. y Mahdy, H. (2022). Oral Contraceptive Pills [Píldoras anticonceptivas orales] [versión electrónica]. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430882/

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993: De los Servicios de Planificación Familiar [versión electrónica]. Última modificación publicada en el DOF el 21/01/2004. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=676842&fecha=21/01/2004#gsc.tab=0

The ESHRE Capri Workshop Group (2008, mayo-junio). Intrauterine devices and intrauterine systems [Dispositivos intrauterinos y sistemas intrauterinos] [versión electrónica]. Human Reproduction Update, 14(3), 197–208. https://doi.org/10.1093/humupd/dmn003

Imágenes

(s. a.) (2018). Cuestionar [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/3sYEH5K

Cómo citar

Díaz-Hernández, V., Ponce, A., Montaño, L. Olivo, M. y Ríos, A. (2022). Métodos anticonceptivos reversibles: su uso y mecanismos de acción. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (vínculo)