Lírica Medieval (Canciones de Trovadores, Troveros y Cantigas)

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Los trovadores fueron músicos-poetas del sur de lo que hoy es Francia, y produjeron uno de los repertorios monódicos seculares más importantes de la Edad Media. Sus canciones son de temas muy diversos, de los cuales la cansó —canción de amor imposible a la dama inalcanzable— es quizá la más famosa.

Los poemas de los trovadores están escritos en el idioma del sur de Francia, langue d’oc u occitano, y sus canciones sirvieron como modelo a otros músicos-poetas de diversos lugares en Europa. En el norte de Francia surgieron los troveros, quienes escribieron sus poemas en francés; por su parte, los músicos-poetas de la península ibérica utilizaron el idioma de moda en las cortes ibéricas cristianas, el gallego-portugués, para componer cantigas.

De la lírica medieval de la península ibérica sobreviven unas pocas cantigas de amigo de Martín Codax y cientos de cantigas de Santa María reunidas en lujosos manuscritos durante el reinado de Alfonso X, conocido como el Sabio.

En este tema, darás una pequeña mirada al fascinante mundo de los trovadores, conocerás los aspectos principales de su arte y te familiarizarás con algunos repertorios que sirvieron como modelo.



Eleonor de Aquitania

(s. a.) (s. f.). Eleonor de Aquitania [ilustración]. Tomada de http://www.britannica.com/EBchecked/topic-art/182258/109827/Eleanor-of-Aquitaine-marrying-Louis-VII-in-1137-and-Louis, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4930833

Distinguir las características de algunos tipos de lírica medieval (canciones de trovadores, canciones de troveros, cantigas de amigo y cantigas de santa María), para los diferentes repertorios tanto en partitura como auditivamente, con el fin de situarlos dentro de su contexto histórico para una referencia cronológica de su aparición y florecimiento durante la Edad Media.

Trovadores


El siglo XII también es el momento del florecimiento de, quizás, el repertorio monódico en lengua vernácula más importante de la Edad Media: la canción de trovadores. El arte de los trovadores surge en la parte sur de Francia, donde se hablaba langue d’oc u occitano, una lengua romance emparentada con el catalán. El término trobador (en occitano) viene de trobar, que quiere decir “buscar” o “inventar”. En este idioma, los trovadores produjeron un nuevo tipo de poesía que tuvo un enorme impacto en Europa, y se basaba en el concepto del fin’ amor (amor cortés), código de comportamiento y elemento cultural que conllevaba el amor a una dama inalcanzable. El ideal de amor cortés se dio en una sociedad feudal donde las nociones de vasallaje y lealtad se asimilaron a la poesía con la estilización de la conducta caballeresca.

El duque Guillermo IX de Aquitania (1071-1127), poderoso señor feudal con más tierras que el mismo rey de Francia, se considera el primer trovador. Es de notar que Guillermo IX era cuñado de Alfonso I de Aragón, el Batallador, al lado de quien luchó en un intento de tomar Valencia, dominada por los moros en aquel tiempo. En los siglos XII y XIII, hubo una estrecha relación entre los señores feudales del sur de Francia, sobre todo del condado de Provenza, con el reino de Aragón, contacto que facilitó la cercanía del catalán y el occitano. Durante estos dos siglos hubo trovadores en la corte de Aragón y otras cortes ibéricas, como verás más adelante.

Mapa de Francia cerca de 1180.

(s. a.) (s. f.). Mapa de Francia c. 1180 [ilustración]. Tomada de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Map_France_1180-fr_es.svg

En el mapa se puede apreciar el enorme territorio del ducado de Aquitania (en color rosa), en contraste con la pequeña región que estaba directamente controlada por rey de Francia (en azul). En Aquitania y el condado de Toulouse se hablaba occitano.

Los trovadores compusieron letra y música de sus canciones. Aquí debe hacerse una distinción entre trovador y juglar, figuras con frecuencia confundidas. Los trovadores eran algunas veces nobles (como el mencionado duque Guillermo IX de Aquitania), hombres (y también mujeres) que tenían la sofisticación y entrenamiento para escribir tanto poesía como música en un mundo que era principalmente analfabeto.

Los trovadores generalmente no interpretaban públicamente sus canciones; lo hacía un intérprete (instrumentista/cantante) profesional, el juglar. Hubo ocasiones en que algún trovador se convirtió en juglar por inclinación o necesidad, y hubo quienes siendo juglares llegaban a ser trovadores, pero el juglar era generalmente un músico itinerante que recibía un pago por sus servicios, de un nivel social más bien bajo, mientras un trovador era un músico-poeta aceptado en las más altas esferas sociales por su capacidad artística. Incluso entre los mismos juglares había niveles; a algunos se les aceptaba en las grandes casas, pero muchos otros sobrevivían andando en las calles, plazas y tabernas.

Junglar tocando instrumentos

(s. a.) (s. f.). Juglares [ilustración]. Tomada de http://csociales.files.wordpress.com/2011/11/imagen1.jpg

Los trovadores produjeron un vasto repertorio lírico del que sobreviven casi 2700 poemas; ahora encontrarás una breve explicación sobre el repertorio lírico y cansó.

Los trovadores produjeron un vasto repertorio lírico del que sobreviven casi 2700 poemas, de los cuales se conoce la música de aproximadamente 275, autoría de unos 40 trovadores. En la primera mitad del siglo XII sobresalen Jaufré Rudel (floreció entre 1120 y 1147) y Marcabrú (floreció cerca de 1129 a 1150), aunque el momento de mayor florecimiento de la canción de trovadores es en la segunda mitad del siglo XII. Incluso hay mujeres trovadoras o trobairitz, generalmente damas de la aristocracia, como la condesa Beatriz de Día.

Se llama cansó al poema que trata de amor cortés, uno de los géneros literarios más utilizados por los trovadores; sin embargo, no todos los poemas son de amor cortés. El alba es la separación de dos amantes al salir el sol, el sirventés es una sátira moral o política, la tensó es un debate entre dos o más personajes y en la pastorela un caballero intenta seducir a una pastora. Éstos sólo son algunos de los muchos tipos de canciones de trovadores.


Observa las dos canciones de trovadores: la cansó Can vei la lauzeta mover, de uno de los más famosos trovadores, Bernart de Ventadorn (cerca de 1135-cerca de 1195), y luego la pastorela L’autrier jost’ una sebissa, de Marcabrú. Al comparar Can vei la lauzeta mover con la pastorela de Marcabrú L’autrier jost’ una sebissa, hallarás algunas similitudes, pero también diferencias importantes.

Retrato de Bernart de Ventadorn

(s. a.) (s. f.). Bernart de Ventadorn [ilustración]. Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:BnF_ms._12473_fol._15v_-_Bernart_de_Ventadour_(1).jpg

Lee el texto de la canción Can vei la lauzeta mover

Al leer dicho texto, hallarás sentimientos y lenguaje sofisticados. El amante lamenta no ser correspondido en su amor por su dama, aunque se da cuenta de que la dama siempre estuvo fuera de su alcance. En la tornada, los últimos versos de una estrofa incompleta, invoca al mítico Tristán, el amante por excelencia de su amor imposible, Isolda1. Éste es el ejemplo de una cansó de lenguaje refinado y sentimientos profundos.

Ilustración de Tristán e Isolde

(s. a.) (s. f.). Tristán e Isolda [ilustración]. Tomada de http://merryfarmer.files.wordpress.com/2012/04/tristan.jpg

Ahora observa la partitura de la canción, escucha la pieza y reflexiona sobre sus características principales.

ver / escuchar



Can vei la lauzeta mover, pieza monódica en occitano, sin ritmo escrito y texto entre silábico y neumático (sobre todo al final de cada frase). La música se repite siempre igual para un texto que cambia en un gran número de estrofas (forma estrófica). Al observar las diferentes frases musicales, se aprecia que sólo una frase se repite. Considerando que hay dos frases musicales por cada sistema, la única que se repite es la d; todas las demás tienen música distinta: abcdefdg.

______________________
1 Tristán e Isolda es una leyenda que se volvió popular en el siglo XII, aunque tiene antecedentes celtas más antiguos. Existen varias versiones, pero en todas hay una poción mágica que beben y los deja profundamente enamorados, aunque Isolda está camino a Inglaterra a casarse con el tío de Tristán, el rey Mark.

Lee el texto de Marcabrú, L’autrier jost’ una sebissa, y observa el tipo de lenguaje y de situación. Aquí, los sentimientos no son exaltados ni el lenguaje tiene el refinamiento del poema de Bernart de Ventadorn. El texto narra el encuentro entre un caballero y una pastora, donde él intenta convencerla de acompañarlo a “hacer la dulce cosa”. En esta pastorela, la pastora se resiste firmemente a todos los halagos del caballero y lo despide enfáticamente. Se trata de una situación no muy refinada de gente común y corriente, de sentimientos poco sofisticados, donde un hombre de una clase privilegiada intenta seducir a una mujer del campo, un encuentro seguramente nada especial en la vida medieval. La pastorela fue un tipo de canción muy utilizada, con diversos finales del encuentro entre los dos personajes.

Ahora escucha y reflexiona las características musicales de la pieza L'autrier jost' una sebissa.

ver / escuchar



Identifica cómo es la música de las distintas frases y la repetición que hay entre ellas.

L'autrier jost' una sebissa, pieza monódica en occitano, sin ritmo escrito y texto silábico con algunos neumas al final de un par de frases. Tiene forma estrófica y hay mucha repetición de frases: a b a b c c d.

Como puedes ver, no todas las canciones de trovadores son iguales. Una cansó y una pastorela tienen características que las distinguen.

Las canciones de los trovadores se reunieron en cancioneros que, además de los poemas y la música, contienen pequeñas biografías llamadas vidas. Desgraciadamente, estas biografías provienen de copias de cancioneros hechas en los siglos XIII y XIV, posteriores a la mayoría de los trovadores, con versiones romantizadas de sus vidas que no pueden ser consideradas como fuentes confiables de información.

Por ejemplo, a continuación está la vida de Jaufré Rudel.

Jaufré Rudel de Blaya fue un hombre muy gentil, príncipe de Blaya. Se enamoró de la condesa de Trípoli, sin verla, por lo bien que hablaban de ella los peregrinos que volvían de Antioquía. Hizo por ella muchos versos, con buenas melodías y palabras sencillas. Con el deseo de verla, se hizo cruzado y embarcó, pero enfermó en la nave; lo llevaron a un hostal de Trípoli, casi muerto. Se lo hicieron saber a la condesa, que fue a verlo al lecho y lo tomó entre sus brazos. Jaufré se dio cuenta de que era la condesa y al instante recobró el oído y la respiración, y alabó a Dios por haberle mantenido la vida hasta que pudo verla; así, murió entre sus brazos. La condesa lo hizo enterrar con gran honra en la casa del Temple; después, el mismo día, se hizo monja por el dolor que tuvo con su muerte.

Ilustración de Juafré Rudel

(s. a.) (s. f.). Jaufré Rudel [ilustración]. Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:Jaufre_rudel.jpg

El florecimiento de la lírica de los trovadores terminó en gran medida con la guerra que emprendió Francia del norte contra los señores del sur, la llamada Cruzada de los Albigenses.

Esta guerra se inició en 1208 con el propósito de erradicar la herejía de los cátaros que había tomado fuerza en la región, con un centro importante en la ciudad de Albi que dio nombre a la cruzada. Tras 20 años de guerra, los cátaros no desaparecieron, pero sí se acabó con la cultura y el patronazgo que había dado sustento a los trovadores.

Soldados expulsando a los cátaros de Carcassone.

(s. a.) (s. f.). Expulsión de los cátaros de Carcassone [ilustración]. Tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cathars_expelled.JPG

Mapa de Francia en el siglo XII.

(s. a.) (s. f.). Mapa de Francia en el siglo XII [ilustración]. Tomada de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Map_France_1180-fr_es.svg. [En el mapa puedes encontrar la ciudad de Albi en el Condado de Toulouse (área sombreada en gris).]

Todavía hubo algunos trovadores en el siglo XIII que buscaron trabajo en cortes extranjeras, en especial en la península ibérica. El último trovador, Guiraut Riquier (c. 1230-1292), inició su carrera con el vizconde de Narbona (en Francia), pero fue a buscar posicionarse en la corte de Aragón. Cuando no prosperó su situación, fue a la corte de Alfonso X el Sabio, donde estuvo entre 1271 y 1276. No contento con la remuneración que recibía del rey, regresó a Narbona, donde murió en 1292.

Leonor de Aquitania, hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania, fue una importante patrona de trovadores y troveros. En 1137, a los 15 años, contrajo matrimonio con el heredero al trono de Francia, quien al poco tiempo sería coronado como Luis VII. Con él tuvo dos hijas, María y Alix, cuyas cortes serían centros importantes de troveros. En 1147, Leonor acompañó a su marido a la Segunda Cruzada, a pesar de la renuencia de Luis VII a que ella hiciera el viaje.

Leonor de Aquitania y Enrique II de Inglaterra sobre sus tumbas.

(s. a.) (s. f.). Tumba de Leonor de Aquitania y Enrique II de Inglaterra [fotografía]. Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:Gisant_alienor_d_aquitaine_et_henri2.jpg

En 1152 terminó su matrimonio con Luis VII y al año siguiente se convirtió en esposa del futuro rey de Inglaterra, Enrique II. Se cree que el trovador Bernart de Ventadorn estuvo al servicio de Leonor y la acompañó a Inglaterra.

Enrique, además de ser heredero al trono de Inglaterra, era dueño de importantes regiones en Francia (Normandía, Anjou y Maine). Con su matrimonio, a Leonor y a sus herederos les correspondían las regiones de Francia ya mencionadas, así como el gran territorio de Aquitania (mucho más territorio del que tenía el rey de Francia). La corte inglesa era una corte francesa; la misma lengua de la aristocracia en Inglaterra en este tiempo era el francés desde que los normandos habían conquistado Inglaterra.

Con Enrique, Leonor tuvo ocho hijos de los cuales Ricardo I, llamado Corazón de León, fue nombrado heredero de Aquitania y es autor de algunas canciones de troveros.

Troveros


En el norte de Francia se hablaba un idioma distinto al del sur, el llamado langue d’oïl, que incluía tres dialectos: picardo, normando y francien. Eventualmente el francien, la lengua de París, se volvió la variante dominante y prevaleció sobre las otras; de hecho, fue la antecesora del francés moderno. Los músicos-poetas del norte usaron la langue d’oïl para componer sus canciones y se llamaron a sí mismos trouvères ("troveros" en español).

Como vimos anteriormente, la palaba trobador viene del verbo trovar, que significa “buscar” o “inventar”.

A continuación encontrarás las piezas Deus es ensi comme li pellicanz y Ce fut en mai, escucha las piezas y observa las partituras.

La canción Deus es ensi comme li pellicanz, de Thibaut de Champagne, es un ejemplo de una pieza con tema religioso, donde el pelícano simboliza a Cristo como redentor que se sacrifica por la salvación de sus hijos.

Escucha y reflexiona sobre las características de esta pieza:

Deus es ensi comme li pellicanz


Es una pieza monódica en francés, sin ritmo estructurado y texto silábico con algunos neumas al final de un par de frases. Tiene forma estrófica y hay poca repetición de frases.

Una canción de troveros bastante diferente es Ce fut en mai, de Moniot d’Arras (el pequeño monje de Arras) (floreció de 1213 a 1239). Es una canción que habla de un joven que encuentra consuelo a su tristeza en compañía de una joven pareja de amante porque su dama no corresponde a su amor. En esta pieza, es posible ver la repetición melódica típica de muchas melodías de troveros en el siglo XIII, así como el uso de motivos.

Escucha a continuación Ce fut en mai:

ver / escuchar



Como pudiste observar, tanto el audio como la partitura tienen un ritmo estructurado. La cuestión del ritmo en la música de los troveros es un terreno lleno de incertidumbres. Los especialistas están lejos de llegar a un consenso y hay muchas maneras de abordar el ritmo en este repertorio. Aunque en esta pieza se acepta que hay un ritmo, otros investigadores creen que el ritmo en las canciones de troveros se debe abordar de una manera más flexible.

El último trovero se considera que es Adam de la Halle (cerca de 1247-1300), de una familia de Arras. Es uno de los pocos compositores medievales que compuso tanto música monódica como polifónica.

Retrato de Adam de la Halle

(s. a.) (s. f.). Adam de la Halle [ilustración]. Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:Adam_de_la_halle.jpg

Península ibérica


Desde tiempos de Guillermo IX de Aquitania, considerado el primer trovador, hubo una relación estrecha entre las cortes del sur de Francia y la Corona aragonesa, situación que produjo un vigoroso intercambio cultural. En la corte de Aragón, a la manera de las cortes del sur de Francia, siempre hubo trovadores tanto occitanos como catalanes. Entre los occitanos se encuentran Marcabrú (quien estuvo en la corte aragonesa de 1134 a 1143), Giraut de Bornelh, Folquet de Marselha y Peire Vidal, por mencionar sólo algunos; entre los catalanes, se encuentran Poç de Guardia, Guerau de Cabrera, Raimon Vidal de Besalú, el mismo rey Alfonso II de Aragón (a quien se le atribuyen un par de obras), entre otros.

Mapa de la península Ibérica

(s. a.) (s. f.). Mapa de la península ibérica, c. 1210 [ilustración]. Tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Castilla_1210.png

A los reinos de Castilla y León también llegaron trovadores, pero las consecuencias del contacto fueron diferentes. Desde principios del siglo XII pasaron trovadores por esas cortes, donde mantuvieron una presencia constante y sus canciones sirvieron como modelo a poetas locales. La lengua literaria de las cortes de Castilla y León era el gallego-portugués, y en esta lengua se compusieron piezas que llamaron cantigas (canciones). Aquí analizarás dos tipos de cantigas: las de amigo y las de Santa María.

Cantigas de amigo


Sobreviven más de 500 poemas de cantigas de amigo, pero sólo cinco melodías. La cantiga de amigo es un poema amoroso siempre en voz de mujer que añora el regreso de su amado. Las cinco con melodía que han llegado a nosotros corresponden a las cantigas de Martín Codax (fl. c. 1240-1270) descubiertas por un librero madrileño a principios del siglo XX en un pergamino que se utilizó como cubierta de un libro. Son seis poemas, pero uno tiene el pautado sin música. No se tienen datos biográficos del autor, pero las canciones están situadas en la localidad de Vigo, en Galicia.

Escrito de las Cantigas de amigo de Martin Codax

(s. a.) (s. f.). Cantigas de amigo de Martin Codax [fotografía]. Tomada de http://csociales.files.wordpress.com/2011/11/800px-martim_codax_cantigas_de_amigo.jpg

Escucha la cantiga de amigo, revisa la partitura y reflexiona sobre las características de la pieza.

ver / escuchar



Ondas do mar de Vigo, pieza monódica en gallego-portugués, sin ritmo escrito y texto neumático. Tiene forma estrófica. Las estrofas son muy pequeñas y el último verso (la última línea de texto) se repite siempre a manera de estribillo.



Todas las cantigas de amigo de Martín Codax tienen características similares: los poemas están en voz de mujer, son piezas monódicas y estróficas con un pequeño estribillo. El texto está en gallego-portugués con acomodo más bien neumático y no hay indicaciones rítmicas.

Otro repertorio ibérico importante es el de las cantigas de Santa María, colección impulsada por Alfonso X de Castilla, rey de 1252 a 1284. Alfonso recibió el sobrenombre de el Sabio, por la gran cantidad de obras literarias, algunas enciclopédicas, que salieron de su corte.

Mosaico de Alfonso X, rey de Castilla y León.

(s. a.) (s. f.). Alfonso X, rey de Castilla y León [ilustración]. Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:TumboAKing.jpg



El rey promovió y dirigió la recopilación jurídica de Las partidas; dos historias, la Grande e general estoria, que es una historia universal, y la Crónica general, una historia de España; el Lapidario, sobre propiedades minerales, y los Libros del ajedrez, dados e tablas. Impulsó la traducción de obras en otros idiomas; para ello, reunió a intelectuales cristianos, judíos y musulmanes, quienes produjeron textos como los Libros del saber de Astronomía, traducidos del árabe, y también hicieron traducciones de la Biblia, el Corán y el Talmud.

Cantigas de Santa María


De la corte de Alfonso X también salieron tres manuscritos de las cantigas de Santa María. Un primer compendio reunió 100 cantigas, una segunda colección retomó las obras de la primera y agregó muchas más hasta reunir 400 piezas; finalmente, realizó lo que se podría llamar una edición de lujo, que quedó inconclusa. Esta última edición consta de 104 de las anteriores cantigas en dos volúmenes y con maravillosas ilustraciones. Éstas incluyen instrumentistas y juglares, interpretando 40 instrumentos distintos —algunos totalmente desconocidos— y folios con una representación gráfica en etapas del milagro que se cuenta en la cantiga. En algunas de estas ilustraciones, también aparecen instrumentistas y cantantes.

Instrumentistas de las Cantigas de Santa María.

(s. a.) (s. f.). Ilustración de instrumentistas de las Cantigas de Santa María [ilustración]. Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:CantigasDeSantaMariaPanPipes.jpg

Por lo enorme de la empresa, se cree que son autoría de un grupo de varios trovadores gallego-portugueses que tomaron como referencia los libros que recopilaban milagros de la Virgen, de los cuales había varios en el siglo XIII, y sobre estas anécdotas compusieron las cantigas. Algunas de las melodías son originales, pero otras son adaptaciones de canciones de trovadores occitanos, troveros o melodías de música litúrgica y paralitúrgica (música religiosa no litúrgica).

En casi todas las cantigas de Santa María la notación es mensural, es decir, indica el ritmo, aunque en algunas cantigas presenta ambigüedades que no han obtenido una solución satisfactoria.

A continuación encontrarás la cantiga número 7, reproduce las piezas y observa las partituras:

Cantiga número 7

ver / escuchar



Cantiga número 7:
Tiene una representación gráfica que la acompaña, la cual podrás ver en detalle si ingresas al sitio que a continuación se indica.

Cantiga número
Traducción e imagen
http://cantigas.webcindario.com/cantigas/cantiga7/cantiga_7.htm

Después de ver la ilustración completa, pulsa cada cuadro para observar sus detalles y conocer la historia.

Como ya viste, esta cantiga relata un milagro de la Virgen. Si deseas conocer otros milagros realizados por la Virgen, puedes explorar el sitio web antes indicado.

Escucha la cantiga número 7 y reflexiona sobre las características musicales de la pieza.

Santa Maria amar



Es una pieza monódica en gallego-portugués, con ritmo escrito y texto muy silábico. Tiene forma estrófica con estribillo.

Éstas son las características de este repertorio; es importante señalar que es uno de los primeros repertorios monódicos seculares en la Edad Media que lleva una notación que indica ritmo (notación mensural). En las cantigas de Santa María no hay duda de que la notación es mensural, pero sí existen dudas sobre la manera entender la notación.

Además de su influencia en los repertorios hispanos, los trovadores sirvieron de modelo para otros repertorios monódicos, que aquí no se abordarán, como los minnesinger en los países alemanes y los trovatori en la península italiana.



Actividad. Trovadores

Los trovadores produjeron el repertorio monódico secular más influyente de la Edad Media. De ellos se derivan muchos otros repertorios que tuvieron un impacto muy grande en la música de Europa, como las canciones de los troveros y las cantigas. Estos repertorios tienen un lugar de peso en la historia de la música y es importante tener un conocimiento sólido de ellos.


Autoevaluación. Reconocimiento de piezas musicales

Es muy importante adquirir una memoria auditiva de los temas estudiados en historia de la música. La monodia secular en lenguas vernáculas es uno de los repertorios principales de la Edad Media por lo cual es conveniente asegurar que puedes reconocer estos repertorios.


Fuentes de consulta

Bibliografía

Alvar, C. (1999). Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger: antología. Madrid: Alianza Editorial, p. 93.

Gómez, M. (2009). La lírica medieval. En Historia de la música en España e Hispanoamérica: de los orígenes hasta c. 1470 (pp. 125-190). Madrid: FCE de España.

Hoppin, R. H. (1991). Secular Monophonic Songs, I: Latin and Provençal Lyrics (pp. 257-283); Secular Monophonic Song, II: The Music of the Trouvères (pp. 284-303); Secular Monophonic Song, III: Diffussion (pp. 304-324). En Medieval music. Nueva York: W. W. Norton.

Yudkin, J. (1994) 900-1200: The Latin Tradition (203-251); The Vernacular Tradition: 1000-1300 (pp. 252-336). En Music in medieval Europe. Nueva York: W. W. Norton.

Documentos electrónicos

Falck, R. y Haines, J. (s. f.). Rudel, Jaufre. Consultado el 18 de noviembre de 2013 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/24076

Payne, T. B. (s. f.). Carmina Burana (i). Consultado el 14 de septiembre de 2013 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/04961

Sage, J. (s. f.). Cantiga. Consultado el 10 de septiembre de 2013 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/04772

Stevens, J. (s. f.). Troubadours, trouvères. Consultado el 18 de noviembre de 2013 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/28468

Discografía

Brulé, G. (1996). Les oxelés de mon [Grabada por Paul Hillier y Andrew Lawrence-King]. En Chansons De Trouvères [disco]. Francia: Harmonia Mundi France.

Codax, M. (2000). Ondas do mare de Vigo [Grabada por Paul Hillier y Andrew Lawrence-King]. En Distant Love: Songs of Jaufre Rudel & Martin Codax [disco]. Estados Unidos: Harmonia Mundi USA.

D’Arras, M. (1996). Cefu en mai [Grabada por Paul Hillier y Andrew Lawrence-King]. En Chansons De Trouvères [disco]. Francia: Harmonia Mundi France.

De Champagne, T. (1996). Deus est ensi conme li pellicanz [Grabada por Paul Hillier y Andrew Lawrence-King]. En Chansons De Trouvères [disco]. Francia: Harmonia Mundi France.

De Ventadorn, B. (2001). Can vei la lauzeta mover [Grabada por Margaret L. Switten y Robert Eisenstein]. En Teaching Medieval Lyric with Modern Technology [disco]. Estados Unidos: Mount Holyoke College.

Brulé, G. (1996). Les oxelés de mon [Grabada por Paul Hillier y Andrew Lawrence-King]. En Chansons De Trouvères [disco]. Francia: Harmonia Mundi France.

Hillier, P. y Lawrence-King, A. (2000) Quan lo rius de la Fontana [Grabada por Paul Hillier y Andrew Lawrence-King]. En Distant Love: Songs of Martin Codax and Jaufre Rudel [disco]. Estados Unidos: Harmonia Mundi USA.

Marcabrú. (2001). L’autrier jost’una sebissa [Grabada por Margaret L. Switten y Robert Eisenstein]. En Teaching Medieval Lyric with Modern Technology [disco]. Estados Unidos: Mount Holyoke College.

Micrologus Ensemble. (1998). Nas mentes sempre teer. En Madre de Deus: Cantigas De Santa María [disco]. Francia: Opus 111.

Posch, M. (2002). Bache, bene venies. En Carmina Burana: Medieval Poems and Songs [disco]. Alemania: Naxos Deutschland.

Switten, M. L. y Eisenstein, R. (2001). Cantiga 7: The Pregnant Abbess. En Teaching Medieval Lyric with Modern Technology [disco]. Estados Unidos: Mount Holyoke College.

Cómo citar


Villa, G. (2018). Lírica medieval (canciones de trovadores, troveros y cantigas). Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Música-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)