Técnicas de Investigación de Campo

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Es importante que en un diseño de investigación identifiques las estrategias o plan que te conducirá a encontrar las respuestas a la pregunta de investigación así como los instrumentos que te guiaran para recopilar esta información, para lo cual es relevante tener en cuenta ciertos elementos como el diseño a utilizar, para reconocer las técnicas a utilizar, por ejemplo, la investigación de campo y su relación con la recopilación de información directa, algunos instrumentos a utilizar en este proceso son la observación, la encuesta y la entrevista.



siluetas humanas formadas por código binario.



Diferenciar las principales técnicas de investigación de campo, a través de su definición y el conocimiento de instrumentos como la observación, encuesta, entrevista y cuestionarios, para obtener una población, muestra y diseño de investigación adecuados.

Definición y técnicas básicas


Investigación de campo: definición

Las técnicas de investigación de campo se aplican directamente con las personas y donde ocurre el fenómeno a estudiar. Su propósito es recoger datos de fuentes de primera mano, a través de una observación estructurada y la ejecución de diversos instrumentos previamente diseñados: encuestas, entrevistas, estudios de caso, prácticas de campo, etcétera. Estas herramientas no se trabajan de manera aislada, sino que suelen combinarse con las documentales.

Técnicas básicas del diseño de la investigación

Antes de escoger y elaborar un instrumento para reunir la información, se debe definir el diseño de la investigación, es decir, la estrategia a seguir y el plan de acción para responder a las preguntas de investigación.

El diseño está condicionado por la clase de investigación y la hipótesis de trabajo. En este orden, el término diseño de investigación se aplica específicamente en las investigaciones de carácter experimental o de campo (causal), ya que en éstas se pretende comprobar que la modificación de una variable (variable independiente) ocasiona un cambio predecible en otra (variable dependiente).

• El investigador no controla las variables extrañas o intervinientes y su validez, tanto interna como externa, es baja.
• Son diseños de este tipo los de caso único, de un grupo con medición o prueba previa y posterior y de comparación con un grupo estático.

• En ellos, se maneja deliberadamente al menos una variable independiente para advertir su incidencia y relación con una o más dependientes.
• Se diferencian de los diseños experimentales puros por su rango de seguridad o confiabilidad sobre la equivalencia inicial de los grupos.
• En estos diseños, los sujetos de investigación se integran antes del experimento. El investigador ejerce poco control en estos diseños.
• Son diseños de este tipo los de un grupo con medición antes y después, con grupo de comparación equivalente y diseño con series de tiempos interrumpidos.

• Se prefieren para generar conocimiento en condiciones elaboradas artificialmente por el investigador, donde maneja las variables de manera voluntaria.
• Se tiene control de todos los elementos que inciden tanto en la validez interna como en la externa.
• Gracias a este tipo de diseños, es factible precisar el impacto de una variable independiente o causal sobre la dependiente y comparar las consecuencias diferenciales de dos o más valores o modalidades de una variable independiente sobre la dependiente.

• Implican una manipulación intencional de una o más variables independientes.
• Requieren una asignación aleatoria de los sujetos que intervendrán en la investigación en cada uno de los grupos (experimental y de control), y deben dominarse rigurosamente tanto las variables objeto de medición como las extrañas que pueden afectar los resultados.
• En este tipo de diseños, se aplica una misma clase de prueba para todos los sujetos de investigación, en iguales condiciones y con iguales experiencias anteriores.

Población, variables y muestreo


Población


Una vez definido el problema o tema de investigación y elaborados los objetivos, justificación, marco teórico, hipótesis o preguntas de investigación y el diseño de la investigación, se debe concretar la población o muestra. A partir de técnicas estadísticas, se elige una parte significativa de la población o universo para realizar la investigación. Esto permitirá definir quiénes serán y qué características tendrán los sujetos de estudio.

Bernal (2000, pp. 158-161) señala que, al seleccionar la muestra, se deben considerar tres elementos:



Por otro lado, es indispensable conocer las variables de la población y cómo se medirán.

Variables

Son las características de la población de estudio que pueden adoptar un número, valor o categoría.

Por ejemplo, si se realiza un estudio para conocer la opinión de los clientes sobre algún producto, la variable “opinión” es cualitativa; entonces, los datos obtenidos se analizarán en términos de proporciones. Y se obtendrá, por ejemplo, que el 29 % de los encuestados opinaron favorablemente.

En cambio, si se pretende conocer el volumen de producción de un artículo “X” y las variaciones que presentó durante los dos últimos años, la variable “volumen” es cuantitativa y su análisis será con base en términos de promedios. Por ejemplo, en los dos últimos años la producción fue de 20 000 unidades del artículo “X”, promedio anual. Luego, la producción total ascendió a 40 000 unidades durante los dos años siguientes.

Métodos por muestreo La obtención de la muestra se hará mediante la aplicación de herramientas, técnicas y métodos propios de la estadística. Dependerá del tipo de investigación a realizar y, por ende, de la hipótesis y diseño de investigación. En este orden, los métodos de muestreo se clasifican en dos grandes rubros:

Ejemplo de un diseño de investigación


Bernal (2000, pp. 151-152) propone un ejemplo muy elemental de diseño de investigación:



Se aplica un diseño experimental puro o verdadero con la modalidad de dos grupos aleatorios, uno experimental y otro de control.



Donde:



Para este diseño, el investigador cuenta con un número determinado de pequeñas y medianas empresas interesadas en el comercio exterior, con experiencia mínima de un año en exportaciones. En los últimos dos años, no han recibido capacitación sobre el tema de competitividad y comercio exterior.

En este contexto, las empresas se asignan aleatoriamente en dos grupos:





Una vez hecha la capacitación al grupo experimental (grupo A), se mide la variable objeto de estudio y se comparan los resultados de los grupos, tanto el experimental (A) como el de control (B).

Si hay divergencias relevantes al comparar los resultados, se deduce que la de capacitación ofrecida en efecto incide directamente sobre la variable dependiente (exportaciones).

Observación

Ojo tras la frase: <em>Observar es percibir un fenómeno como aparece en la realidad.</em>



La observación es una técnica de investigación que consiste en recolectar datos e información con ayuda de los sentidos para analizar los hechos, realidades sociales y personas en su contexto real.


Guías de observación


El investigador debe plantearse qué observará, cómo resumirá y registrará los datos, qué procedimientos aplicará y de qué modo definirá las relaciones observador-objeto observado.

Se debe elaborar una guía de observación para reunir puntualmente los indicadores de los supuestos teóricos planteados en las hipótesis.

Con base en su forma o estructura, la observación puede clasificarse con base en estos parámetros: medios utilizados, participación del observador y número de observadores.







Encuesta

La encuesta es una herramienta de recolección de datos que permite mostrar la relación de las variables planteadas en la hipótesis. La información obtenida a partir de este recurso proporciona elementos importantes para realizar un análisis cuantitativo de los datos. Lo anterior es posible a través de un diseño establecido previamente, de manera que se garantiza la confiabilidad de la información recabada.

Para que este instrumento cumpla su propósito, es recomendable tener presente los siguientes aspectos:



• Su finalidad es mostrar la distribución de los fenómenos estudiados en una población o una parte de la misma.
• Atiende una o más variables dependientes en cuanto a la descripción de su distribución, secuencia o intensidad, en toda la comunidad o en una parte de ella.
• La población o muestra de estudio debe ser heterogénea para disponer de subgrupos o categorías que permitan identificar con precisión las variaciones posibles del problema.

• Tiene como propósito explicar un problema o fenómeno a partir de la identificación de uno o más factores que lo originan.
• Se apoya en diseños experimentales, pero el investigador no manipula la variable dependiente.

• Se le informa previamente a la población que será encuestada. Su fin es recoger información sobre la modificación de los comportamientos u opiniones de los sujetos de estudio.
• Las empresas suelen aplicarlas antes de poner en el mercado algún producto.

• Se prevé que al menos el 90 % de los encuestados externen la misma opinión. En este misma línea están las encuestas “por mayoría”, donde se espera que entre el 66 y 90 % de encuestados dé la misma opinión, y “por unanimidad”, donde se pronostica que los resultados arrojarán opiniones idénticas en el grupo encuestado.

• Se envía el cuestionario vía postal o correo electrónico a los encuestados, quienes deben remitir sus respuestas.
• Tiene como ventajas el bajo costo que representa; los encuestados no son presionados por un encuestador y son de gran cobertura siempre y cuando se tenga una buena base de datos actualizada. Su desventaja es que no se reciben todas las respuestas, a veces en un porcentaje tan bajo que impide hacer generalizaciones o conclusiones representativas.

• Se coloca el cuestionario en Internet con apoyo de una base de datos y administrada en una plataforma. Sus bondades son la cobertura extensa (nacional o internacional) y el ahorro de tiempo y recursos que representa.
• Su principal obstáculo es que se corre el riesgo de no controlar la identidad de los encuestados y la representatividad de la muestra.

• Es frecuente que las empresas o partidos políticos recurran a esta modalidad, la cual es indirecta y de bajo costo. Su ventaja es la respuesta inmediata del encuestado; sin embargo, éste puede ofrecer resistencia o responder superficialmente.

• Se utiliza tanto en investigaciones descriptivas como explicativas. Consiste en estudiar los objetivos propuestos en el proyecto de investigación en una cierta población o una muestra de la misma.

• Se emplea para recoger, procesar y analizar información de un grupo de personas de una comunidad específica. Su versatilidad radica en la variedad de poblaciones a que puede llegar, con diversos enfoques y propósitos.

Entrevista


Por medio de la entrevista, se establece contacto inmediato con las personas. Tiene como ventajas su apertura y flexibilidad, y permite al entrevistador profundizar en determinados puntos de su interés. Se convierte así en el instrumento más empleado en la investigación de campo.

Aunque es un instrumento abierto, se recomienda preparar un documento base para que realmente cumpla su función. Además, el entrevistador debe dominar la técnica, saber comunicarse oralmente y manejar las diversas formas de entrevistas.



Cuestionarios

La entrevista y la encuesta se apoyan en el cuestionario, instrumento elaborado ex profeso para reunir información, donde se indican las preguntas y a la vez se ofrecen las respuestas que debe elegir el entrevistado.

Cuando lo aplica personalmente el entrevistador, se le llama directo; de lo contrario, se le llama indirecto, autoaplicable o autoadministrado.

Cada pregunta del cuestionario estará en correspondencia con el marco teórico y conceptual de la investigación y considera todas las variables a través de sus indicadores porque precisamente las respuestas permitirán o no confirmar la hipótesis. Con este propósito, se debe diseñar el conjunto de preguntas con base en un plan formal y respecto a una o más variables a medir.

De acuerdo con el tipo de información que se pretende hallar, se definirá el modelo de preguntas: abiertas, cerradas (dicotómicas o tricotómicas), de opción múltiple, con respuestas a escala, etcétera.

Se debe definir el tipo de preguntas y formato de respuestas; luego, se procederá a su redacción. En este proceso, Bernal (2000, pp. 223-230) sugiere considerar los siguientes criterios:

También es necesario hacer una evaluación previa del cuestionario a través de una prueba piloto para saber si tiene confiabilidad y validez, o someterlo a consideración de expertos en instrumentos de medición y recolección de datos.

Actividad. Investigación de campo

Para lograr identificar la importancia de las técnicas de investigación, es necesario saber en qué consisten sus elementos.

Autoevaluación. Práctica de las técnicas de campo

Al definir el tipo de diseño de investigación, es necesario diferenciar las técnicas de investigación de campo que se realizarán.

Fuentes de información

Bibliografía

Olivé, L. y Pérez, A. R. (2006). Metodología de la investigación. México: Santillana.

Silva, J. M. (1999, enero-marzo). El espíritu de la investigación científica. Contaduría y Administración (192), 9-20.

Silva, J. M. (1999, julio-septiembre). Los intereses de la interrogación. Contaduría y Administración (192), 9-20 (194), 37-46.

Documentos electrónicos

Escobar, J. A. García, J. A. González, M. y Pérez, Y. (2016). Principios y técnicas de investigación [Versión electrónica]. Ciudad de México: UNAM-FCA-SUAyED. Consultado el 22 de noviembre de 2019 de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/7/sem_invest_aplicada.pdf



Cómo citar

Guzmán. J. (2019). Técnicas de Investigación de Campo. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Contaduría y Administración. Consultado el (fecha) de (vínculo)